Llega a Uruguay una fábrica de madera biosintética y productos para construcción (todo con basura como materia prima)

Ingeniería alemana, materiales de construcción hechos con basura reciclada garantizados por 25 años, una fábrica de US$ 4.000.000: la madera biosintética irrumpe en el mercado uruguayo de la mano de Eco Huella.

 

Image description

En el mes de mayo se llevó a cabo la Feria de la Construcción en Uruguay y uno de los puntos altos de dicho evento fue la presentación de la empresa Eco Huella y un producto que apunta a revolucionar el mercado: paneles de madera biosintética. InfoNegocios conversó con Fabián Dietrich, Gerente de Eco Huella, sobre los planes de la empresa para el mercado uruguayo. 

Eco Huella es una empresa nueva en Uruguay pero utiliza una tecnología que tiene más de 20 años en el mundo. Comenzó en Brasil, desarrollada por ingenieros alemanes y el objetivo principal es la reducción de la basura y su conversión, dándole una nueva utilización.

En la web de la empresa aseguran que en Uruguay se generan 3660 toneladas de residuos por día y que sólo entre un 3% y un 5% es reciclado. “Ahí surge uno de los productos principales de Eco Huella que es madera biosintética. No es madera plástica; en este caso estamos hablando de que se utiliza todo tipo de basura para su fabricación: domiciliaria, industrial y agrícola. La basura que no se puede usar son metales ferrosos y metales pesados. Pero lo que es plástico, cáscara de banana, metales livianos, vidrio, restos de comida, envases, cartón y la mayoría de la basura que generamos día a día sí se pueden usar como materia prima”. 

Eco Huella tiene la  representación de la tecnología para todo el Uruguay. Hoy el objetivo de la empresa es la instalación de la primera fábrica, en una locación que aún no pueden revelar. Sin embargo adelantó que requerirá una inversión superior a US$ 4.000.000 y generará entre 30 y 40 fuentes de empleo directo para trabajar en la planta, además del trabajo que producirá de forma indirecta que, asegura, es mucho.

En cuanto al uso y aplicaciones, Dietrich comenta que la fábrica produce un compuesto biosintético industrializado que puede tener distintos usos como la producción de energía (se reunieron con autoridades del gobierno pero el Estado tiene cubierta la matriz energética), abono, madera biosintética y otros. De lo que se quiera producir depende el tipo de basura a utilizar como materia prima, pero en cualquier caso lo que se busca es revertir lo que se hizo con el plástico. “Nosotros damos la madera biosintética garantizada por 25 años pero los ingenieros aseguran que a la intemperie aguanta 100 años. Hasta se pueden hacer muebles: hace unos días mandamos el primer embarque para unas pruebas que se van a hacer para bancos y juegos de niños por parte de una intendencia. Es un producto que no se astilla, es poco inflamable (no agarra flama), no se destruyen árboles, estás ayudando a sacar basura que no se sabe que hacer con ella, no estás usando madera tratada con químicos”.

Al día de hoy hay fábricas en Brasil, Chile, Argentina, México y Estados Unidos. “Hace 60 días se hizo la primera importación por la feria de la construcción y nos dió muchos interesados. Esperamos que para el primer trimestre del 2023 la fábrica en Uruguay esté operativa”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Almorzamos con Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.