Llega a Uruguay una fábrica de madera biosintética y productos para construcción (todo con basura como materia prima)

Ingeniería alemana, materiales de construcción hechos con basura reciclada garantizados por 25 años, una fábrica de US$ 4.000.000: la madera biosintética irrumpe en el mercado uruguayo de la mano de Eco Huella.

 

Image description

En el mes de mayo se llevó a cabo la Feria de la Construcción en Uruguay y uno de los puntos altos de dicho evento fue la presentación de la empresa Eco Huella y un producto que apunta a revolucionar el mercado: paneles de madera biosintética. InfoNegocios conversó con Fabián Dietrich, Gerente de Eco Huella, sobre los planes de la empresa para el mercado uruguayo. 

Eco Huella es una empresa nueva en Uruguay pero utiliza una tecnología que tiene más de 20 años en el mundo. Comenzó en Brasil, desarrollada por ingenieros alemanes y el objetivo principal es la reducción de la basura y su conversión, dándole una nueva utilización.

En la web de la empresa aseguran que en Uruguay se generan 3660 toneladas de residuos por día y que sólo entre un 3% y un 5% es reciclado. “Ahí surge uno de los productos principales de Eco Huella que es madera biosintética. No es madera plástica; en este caso estamos hablando de que se utiliza todo tipo de basura para su fabricación: domiciliaria, industrial y agrícola. La basura que no se puede usar son metales ferrosos y metales pesados. Pero lo que es plástico, cáscara de banana, metales livianos, vidrio, restos de comida, envases, cartón y la mayoría de la basura que generamos día a día sí se pueden usar como materia prima”. 

Eco Huella tiene la  representación de la tecnología para todo el Uruguay. Hoy el objetivo de la empresa es la instalación de la primera fábrica, en una locación que aún no pueden revelar. Sin embargo adelantó que requerirá una inversión superior a US$ 4.000.000 y generará entre 30 y 40 fuentes de empleo directo para trabajar en la planta, además del trabajo que producirá de forma indirecta que, asegura, es mucho.

En cuanto al uso y aplicaciones, Dietrich comenta que la fábrica produce un compuesto biosintético industrializado que puede tener distintos usos como la producción de energía (se reunieron con autoridades del gobierno pero el Estado tiene cubierta la matriz energética), abono, madera biosintética y otros. De lo que se quiera producir depende el tipo de basura a utilizar como materia prima, pero en cualquier caso lo que se busca es revertir lo que se hizo con el plástico. “Nosotros damos la madera biosintética garantizada por 25 años pero los ingenieros aseguran que a la intemperie aguanta 100 años. Hasta se pueden hacer muebles: hace unos días mandamos el primer embarque para unas pruebas que se van a hacer para bancos y juegos de niños por parte de una intendencia. Es un producto que no se astilla, es poco inflamable (no agarra flama), no se destruyen árboles, estás ayudando a sacar basura que no se sabe que hacer con ella, no estás usando madera tratada con químicos”.

Al día de hoy hay fábricas en Brasil, Chile, Argentina, México y Estados Unidos. “Hace 60 días se hizo la primera importación por la feria de la construcción y nos dió muchos interesados. Esperamos que para el primer trimestre del 2023 la fábrica en Uruguay esté operativa”.

Tu opinión enriquece este artículo:

CASMU: Cuidar la salud con humanidad y compromiso ambiental

Con la misión de brindar atención médica de excelencia y acompañar a cada paciente en su historia de vida, el equipo de CASMU combina profesionalismo, empatía y un fuerte compromiso con el medio ambiente. Desde la pandemia hasta los desafíos cotidianos, su trabajo en conjunto refleja que la salud también se construye con solidaridad y sentido de pertenencia.

BROU: una mirada al futuro

Fundado en 1896, el Banco de la República Oriental del Uruguay ha sido, desde su creación, uno de los actores más importantes en el desarrollo económico del país y esto su equipo lo sabe, por eso su propósito diario es la modernización de sus productos y servicios, haciendo del banco un espacio más cercano, accesible y pensado para todos. 

Para conocer más a quienes día a día trabajan “remando todos en la misma dirección”, en ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo del BROU.

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

DOMUS Punta Carretas: viví, disfrutá, compartí

(In Content) En una ciudad que continúa creciendo, DOMUS Punta Carretas es una oportunidad de inversión en la zona más codiciada de la capital uruguaya. Ubicado frente al Club de Golf y a metros de la rambla, DOMUS es una propuesta exclusiva que reúne arquitectura, diseño y domótica, en apartamentos de 1, 2 y 3 dormitorios, con ocupación inmediata.