La capital perdió 100 mil turistas argentinos en dos años (igual, representan el 47% del total)

En 2010 Montevideo remontó como destino turístico atractivo para los extranjeros. A pesar de lo que tenemos que padecer quienes vivimos en ella, a los ojos de los de afuera es una ciudad “encantadora”. La cifra de visitantes creció 67% en los últimos cinco años, de acuerdo a los datos oficiales manejados por el Ministerio de Turismo y Deporte hasta llegar a una cifra récord superior a los 850 mil en 2011... (seguí, hacé clic en el título) 

... que no pudo sostener los años siguientes. ¿Qué pasó? En 2013, la capital recibió 766.852 turistas genuinos (sin contar cruceristas ni uruguayos que viven en el exterior). La explicación seguramente es multicausal pero coincide con el recrudecimiento de las medidas argentinas para frenar el éxodo de divisas por la vía del turismo externo de sus ciudadanos. Otro aspecto importante es que comer y comprar, dos de las cosas que más hacen los turistas, se ha encarecido. De todas maneras, nuestros vecinos siguen siendo el principal motor de la industria turística en la capital con una incidencia promedial desde 2005 del 47% del total de extranjeros. Aunque si hilamos finamente los números vemos que Montevideo perdió 100 mil argentinos en los últimos dos años.
En ese periodo, en cambio, aumentó la llegada de brasileños que pasaron de 117 mil a 133 mil (redondeado), y de norteamericanos (de 24.100 a 39.500). Hay cierto repunte también de turistas de Paraguay y del resto de Latinoamérica, salvo de Chile, cuya llegada fue menor que hace dos años. Otros que vinieron menos fueron los uruguayos radicados en el exterior, aunque igualmente representan, en promedio, el 22% en los últimos años.

Tu opinión enriquece este artículo:

El futuro del BROU se escribe hoy (la visión de Álvaro García para el banco país que tiene activos por US$ 25.000 millones)

(Por Antonella Echenique) Con casi 25.000 millones de dólares en activos y un patrimonio sólido de 3.000 millones de dólares, el Banco República se consolida como la institución financiera más grande de Uruguay. Su presidente, Álvaro García, destacó que el desafío no es solo mantener esa fortaleza, sino acompañar la transformación digital, impulsar el financiamiento a Mipymes y productores, y poner la sostenibilidad como eje transversal.

De Birmingham a Paysandú: un sanducero de 24 años trajo a Uruguay esta marca británica de ropa (y vende a mitad de precio que la competencia)

(Por Mathías Buela) El emprendedor Emmanuel Díaz, de Paysandú, consiguió la representación de la marca británica Walker & Hawkes y fundó la empresa Herencia Británica para comercializar sus camperas enceradas y chalecos en Uruguay. Con apenas unos meses en el mercado ya lleva varias importaciones y ventas en casi todos los departamentos del país.