Kolibri ya lleva movilizados más de US$ 18 millones en proyectos sustentables (y la demanda en Uruguay es cada vez mayor)

De la mano del crecimiento del mercado uruguayo, hay una inquietud que empieza a tomar cada vez mayor relevancia, tanto en el sector privado como en el público, y es el impacto ambiental que generan las diferentes actividades. Kolibri nació para cubrir esa necesidad. 

Image description
Image description
Image description

“Observamos mayor demanda de estrategias de alto impacto positivo, tanto de corporaciones como de Pymes, organismos gubernamentales e instituciones multilaterales; como pueden ser estrategias de carbono o de circularidad, ambas buscando una mirada transversal de innovación”, cuenta Prem Zalzman, uno de los socios de Kolibri, una consultora de gestión estratégica que diseña e implementa estrategias ambientales adaptadas al modelo de negocio de cada organización. 

Nació en el 2019 en Argentina y hoy tiene base en ese país, Uruguay y México y presencia en toda la región. Desde allí, articula proyectos para promover el desarrollo sostenible en todo Latinoamérica. Hasta el momento, lleva movilizados más de 18 millones de dólares en proyectos sustentables, de manera directa, a través de partners estratégicos; más de 2,6 millones de toneladas de CO2 bajo esquemas de medición, reducción o compensación; más de 20.000 toneladas de materiales recuperados en el marco de diversos proyectos implementados y más de 47.000 personas capacitadas sobre cuidado del ambiente, desarrollo sustentable y buenas prácticas.

Zalman, quien integra el directorio de Kolibri junto a otros tres socios, asegura que en Uruguay “hay una marcada demanda en promover estrategias que integren circularidad de materiales, estrategias de carbono e innovación de manera transversal. También observamos una mayor necesidad de soluciones innovadoras para desafíos de las organizaciones. Entre otros aspectos, lo podemos ver reflejado en la creciente demanda de productos sustentables, que creció un 29 por ciento en el último año, por ejemplo, según datos de Mercado Libre”, señala.

Por otro lado, en el Informe sobre el Desarrollo Sostenible en Uruguay, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) plantea que el país ha tenido importantes avances en pos del alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en relación a los objetivos socioeconómicos y a la energía asequible y no contaminante, ubicándose entre los primeros cinco países del mundo en lograr mejores impacto en esta línea. 

“Sin embargo, hay desafíos que aún quedan pendientes”, remarca el socio de Kolibri. En ese sentido, la consultora comenzó a trabajar con organizaciones en Uruguay en noviembre de 2019, primero enfocados en potenciar emprendedores de triple impacto, diversificando luego los proyectos para acompañar a organizaciones del país en sus estrategias de circularidad,potenciando su trabajo a través de alianzas estratégicas con organizaciones locales.

Entre esas alianzas, trabaja de manera articulada con el estudio de diseño regenerativo 3Vectores, la primera Empresa B del país y referente en la región. También lo hace junto a Greener, una startup argentina con alto potencial, con quienes ejecuta distintos proyectos para promover la circularidad de materiales en la región y también con foco en Uruguay. Además Kolibri es parte de la red de triple impacto de Sistema B, desde la cual busca multiplicar el impacto positivo del sector privado y su articulación con el sector público.

Actualmente, son más de ocho organizaciones con presencia activa en Uruguay. 

A futuro Kolibri espera seguir creciendo “desde una perspectiva ecosistémica” y potenciar su presencia en el mercado uruguayo, “multiplicando la diversidad de proyectos ejecutados, de aliados y complementariamente aumentar la cantidad de personas miembro del equipo local”, asegura.

Tu opinión enriquece este artículo:

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas.