Hack Academy busca llenar el vacío de programadores en el mercado laboral (el 91% de los estudiantes del Boot Camp pasado ya encontró trabajo)

Hack Academy nació con la mira puesta en la demanda insatisfecha de programadores y desarrolladores que había en el mercado laboral uruguayo hace unos cinco años. El año pasado, la academia co fundada por Gastón Menéndez lanzó un Coding bootcamp, que consiste en un curso intensivo de tres meses donde se aprende sobre Front end (la parte visible) y Back- End (aquella que está atrás y no se ve), con el objetivo de convertirse en un programador web Full Stack.

El curso va de lunes a viernes con una carga horaria de ocho horas y es teórico y práctico. Además, según contó Menéndez a InfoNegocios, se trabajan las “habilidades blandas”, que tienen que ver con enfrentar una entrevista laboral, presentar un currículum y prepararse en general para entrar al mercado laboral. “Hay muchísimo trabajo en el campo de la programación”, dijo Menéndez. En ese sentido, el 91% de los estudiantes que egresaron del BootCamp del año pasado, ya tienen trabajo en empresas de todo tipo como pueden ser Globant, Mercado Libre, Loop Studio, etc. y cuyos salarios comienzan desde los U$ 33.000 a U$ 45.000, siempre teniendo en cuenta de que se trata de un desarrollador junior que recién está empezando a hacer sus primeras armas. “La escalada es muy rápida y en un año pueden aumentar hasta un 50% su sueldo según su rendimiento”, dijo Menéndez.

Los estudiantes tienen más de 18 años porque el curso está muy enfocado al ingreso del mercado laboral. Pero también hay personas de más de 40 años que quieren hacer un viraje profesional.

El curso tiene un costo de US$ 3.900 si se paga en el momento. Si el pago es diferido, la institución ofrece la opción de pagar cuando el alumno encuentre trabajo. Ahí abonará el 15% de su salario hasta que termine de cancelar la cuota completa, que asciende a US$ 6.000.

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.