Etosha, 100% vegana, comenzará a exportar a Latinoamérica (produce 20 toneladas por mes)

(Por Antonella Echenique) Etosha, empresa uruguaya que elabora comidas a base de plantas en dos meses, exportará hacia Latinoamérica y está en negociaciones para llevar sus productos a Estados Unidos. La empresa tiene una producción aproximada de 20 toneladas por mes, en una planta que ocupa 800 metros cuadrados en un predio de 14 hectáreas, y tienen como objetivo expandirse.

Nació en 2010, como una empresa de alimentos vegetarianos congelados, que se fue transformando y hoy son 100% vegana, ningún derivado animal es utilizado en su planta. José Lein y su esposa, Monique Moran, fundaron la empresa con el objetivo de proteger a los animales, el planeta y a la salud humana.

José comentó que iniciaron en un área de 28 metros cuadrados, donde elaboraban seitán y soja. Ahora, cuentan con un espacio de 800 metros cuadrados en un predio de 14 hectáreas, desde 2010 realizaron cuatro ampliaciones y tienen como objetivo seguir expandiendo la planta. Actualmente, “vendemos a más de 300 puntos de venta en todo el país, tenemos cinco distribuidores en el interior, y nosotros mismos distribuimos con vehículo propio en Montevideo y Costa de Oro”, explicó José.

En ese sentido, indicó que en dos meses comenzarán a exportar a Latinoamérica y están planificando llegar a Estados Unidos, aunque esta última aún no está confirmada. “No puedo dar detalles aún porque estamos preparando una movida en redes y publicidad. Pero puedo mencionar que las dos primeras exportaciones serán a Latinoamérica y la tercera posiblemente a Estados Unidos”, señaló.

Asimismo, dijo que los productos que exportaran son de la nueva línea NEXT FOODS (sin gluten y sin colesterol). "Emulan todo lo tradicional, es decir, sabor y textura. Incluyen hamburguesas, chorizos y milanesas sabor pollo, que están a base de proteína de arveja y soja. Además, ofrecemos quesos veganos", comentó.

Consultado sobre la capacidad de producción mensual, comentó que es de 20 toneladas por mes. El proceso de elaboración de los productos es aproximadamente de un día. “Tenemos distintas áreas, incluyendo una fábrica independiente gluten-free, pero tenemos productos variados, tales como, hamburguesas, quesos de cajú, milanesas, pizzas, entre otros”, explicó.

Respecto a las ventas, José explicó que desde 2019 a 2022 el crecimiento fue exponencial. “Más del 350% en tres años. Sin embargo, en 2023, con la situación en Argentina, el crecimiento se detuvo, pero no bajamos. Ahora estamos volviendo a una escala ascendente, aunque no tan pronunciada como en esos años”, explicó

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.