En que están… (Una mirada a los proyectos de hidrógeno verde y biocombustibles en Uruguay)

(Por Antonella Echenique) El desarrollo de energías renovables y combustibles sostenibles sigue tomando impulso en el país, con el avance de diversos proyectos que se están llevando a cabo en Paysandú, Bella Unión y Montevideo. ¿En qué proceso se encuentran? Acá te contamos.

Image description

El proyecto de hidrógeno verde en Paysandú, liderado por la empresa HIF Global, continúa su avance con la incorporación de personal técnico y la implementación de las primeras fases del desarrollo de ingeniería. “Se están instalando equipos en la caldera de ALUR (Alcoholes del Uruguay) Paysandú, y ya se ha avanzado en la localización. Además, se encuentra en análisis el contrato que permitirá formalizar el acuerdo entre ALUR y HIF. En Paysandú, se prevé la producción de metanol para exportación y, potencialmente, E-gasolina o gasolina renovable,” comentó el Doctor en Leyes Diego Durand, vicepresidente de ANCAP.

Durand agregó que “existe ya un mercado y clientes potenciales en la industria del metanol y química, además de barcos que modificaron sus motores para utilizar metanol como combustible”.

En paralelo, otras fuentes confirmaron a InfoNegocios que la empresa está gestionando las habilitaciones ambientales correspondientes. “El proceso avanza y el cumplimiento del marco normativo implica un tiempo de gestión considerable”, señalaron.

Por otro lado, el Proyecto Hefa que gestiona Ancap y ALUR, en refinería de La Teja para realizar biogasoil y SAF (jet) combustible de aviación, están realizando llamado de expresiones de interés para eventuales interesados en proveer materia prima renovable, como aceites vegetales, uco, grasa vacuna y otras materias primas biológicas.

La fase inicial, que se extiende hasta el 29 de noviembre de 2024, permitirá identificar a los socios potenciales interesados en sumarse al desarrollo de esta tecnología en Uruguay, posicionando al país como un referente en biocombustibles avanzados en América Latina.

A su vez, el proyecto de hidrógeno verde off shore a largo plazo está a la firma del Ministerio y de decreto de Presidencia de la República para con ello salir a hacer la ronda y llamados a interesados. “Esta ronda de bloques es muy similar a la de exploración y ronda de bloques de exploración petrolera, pero en esta ocasión es de granjas eólicas para hidrógeno verde de exportación a gran escala”, explicó el vicepresidente de Ancap.

ALUR también está realizando estudios de emisiones en su planta de Bella Unión, gracias a un Memorando de Entendimiento (MOU) con una empresa extranjera para realizar un estudio preliminar sobre las emisiones de CO2 de la caldera biogénica de la planta de ALUR en Bella Unión. “Esto es un estudio y análisis previo a raíz del memorando con una empresa que se dedica a las energías renovables”, indicó Durand.

Cabe destacar que ayer marcó el nacimiento de Kahirós, la primera planta de producción de hidrógeno verde en Uruguay. Este innovador proyecto, respaldado por una inversión del Grupo Santander Uruguay, es gestionado por un consorcio integrado por Ventus, Fidocar y Fraylog. Diseñado para transformar energía solar en movimiento de cargas en el sector forestal, Kahirós se ubicará en un predio de 24 hectáreas cerca de Fray Bentos, donde se instalarán un parque solar fotovoltaico, la planta de producción de hidrógeno y una hidrolinera.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Almorzamos con Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.