El streaming supera a la TV cable y abierta por primera vez en la historia

El consumo de contenidos a través de internet ha marcado un punto de inflexión en la industria del entretenimiento. En los últimos tres años, el consumo de streaming ha aumentado 71%, universo dentro del que se destaca el crecimiento del 120 por ciento para YouTube

En un mundo donde la oferta de plataformas es cada vez más amplia, competitiva e inabarcable para cualquier usuario, con servicios como Netflix, Max, Disney+, Prime Video y Crunchyroll disputándose la atención de los espectadores en Uruguay y el resto del mundo, este hito registrado en Estados Unidos confirma una tendencia que se venía gestando desde hace años. Los hábitos de consumo han cambiado de forma definitiva, y el modelo tradicional de televisión se enfrenta a su mayor desafío hasta la fecha, obligado a reinventarse o ceder terreno de forma permanente ante el avance de la tecnología y las nuevas demandas de la audiencia.

Según un reciente informe de la medidora Nielsen, correspondiente a mayo de 2025, el consumo de televisión a través de plataformas de streaming representó el 45% del total en Estados Unidos. Esta cifra, por primera vez, supera la suma del visionado de la televisión por cable y la televisión abierta, que combinadas no alcanzaron a igualar el dominio de los servicios bajo demanda. Este cambio estructural refleja una migración masiva de la audiencia hacia modelos que ofrecen mayor flexibilidad, un catálogo más extenso y la posibilidad de ver contenidos en cualquier momento y lugar.

De acuerdo a un análisis del periodista John Koblin, publicado en el New York Times sobre estos datos esta medición indicaría un punto de inflexión definitivo para la industria de los medios. En sus palabras, este hito representa el momento en que el "futuro del streaming" se ha convertido en el "presente del streaming", que consolida un nuevo orden jerárquico con YouTube y Netflix como los actores dominantes. El análisis apunta también que este es el clímax de una larga transición en los hábitos de consumo y, citando a ejecutivos como Ted Sarandos de Netflix, sugiere que la batalla por la atención de la audiencia está lejos de terminar. La verdadera competencia, argumenta Koblin, se centra ahora en capturar el vasto porcentaje de público que aún permanece fiel a los formatos televisivos tradicionales.

El informe de Nielsen, por su parte, aporta una conclusión matizada sobre este hito. Si bien confirma que el streaming ha sido el formato de visualización dominante con su aumento del 71% en su uso desde mayo de 2021, también destaca una "sorprendente resiliencia" de la televisión tradicional.

Nielsen subraya el crecimiento exponencial de YouTube, cuyo uso ha aumentado más de un 120% en cuatro años, y el auge de los servicios gratuitos con publicidad (FAST), que en conjunto superan la audiencia de cualquier cadena de televisión individual. Sin embargo, la propia medidora advierte que este nuevo equilibrio podría ser temporal, anticipando un posible regreso de la audiencia a la televisión abierta y por cable con el inicio de la temporada de fútbol americano y el estreno de las nuevas programaciones de otoño.

Dentro del ecosistema del streaming, YouTube se posiciona como el líder indiscutido, acaparando un 12.5% del tiempo total de visionado en televisores. Le sigue Netflix, pionero del sector, que mantiene una sólida segunda posición con un 7.5% del mercado. Más atrás se ubican Disney+ con un 5.0% y Amazon Prime Video con un 3.5%. Otros servicios como The Roku Channel (2.5%), Paramount+ (2.2%), Tubi (2.2%), Max (1.5%) y Peacock (1.4%) completan el panorama, demostrando la fragmentación y la intensa competencia que caracteriza al sector. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.