El oficio del hilo y la aguja no tiene límites (con más de 700 clientes mensuales, Arreglarte prepara su sistema de franquicias)

Del hilo y aguja en un pequeño taller de costura de la ciudad de Salto, a proyectar un sistema de franquicias para todo el país, Arreglarte no tiene techo para sus creadoras, Beatriz Berazza y su hija Antonella.

El emprendimiento nació en el año 2015 -por entonces era el “Taller de Angelita”- para dar servicio de arreglo a cualquier tipo de prendas y hoy Arreglarte ya tiene tres locales en centros comerciales y apuesta a su crecimiento a través de un sistema de franquicias que está en pleno desarrollo.

Atiende a entre 700 y 800 clientes mensuales, que generan entre 1.600 y 1.800 arreglos.

“Nos diferenciamos de otras alternativas, de las costureras tradicionales, porque contamos con todos los insumos necesarios para cualquier tipo de arreglo; un horario comercial extendido; personal altamente capacitado y manuales de procedimientos que nos garantizan la calidad del acabado y la rapidez en las entregas”, cuenta Beatriz, encargada de la dirección general del negocio, quien heredó el oficio de su mamá y sumó a su hija Antonella -que lleva adelante la supervisión técnica y marketing- y recientemente a su nieta, Allison, en la Administración.

Entre los servicios que ofrece Arreglarte, existe un pack básico de arreglos que se resuelven en el día. Los más elaborados se intentan resolver en un plazo no mayor a 72 horas. “Tomamos un oficio antiguo como es la costura y lo transformamos en un negocio moderno y escalable. Arreglarte surge desde el primer momento como negocio, no como un autoempleo, buscando profesionalizar todo lo referente a la costura que en general es bastante informal”, explica.

Para llegar a este punto, las creadoras de la marca pasaron por varias etapas de incubación, mentorías y capacitación, no solo para formalizar su emprendimiento, sino también para profesionalizarlo.

En plena etapa de desarrollo, de la mano de la Agencia Nacional de Desarrollo Económico (Ande), lograron la obtención del capital semilla que les permitió su expansión a Montevideo. Y luego en otra convocatoria, lograron fondos que le permitieron la compra de equipamiento para su tercer comercio en la zona de Cordón, donde inauguraron en marzo de 2021. Así, hoy Arreglarte tiene tres locales comerciales en Salto y en Cordón y Pocitos, Montevideo.

“Nuestro objetivo es replicar este modelo de negocios a través del sistema de franquicias en todo el país. Estamos en el comienzo, recién en el desarrollo del modelo de negocio. Hoy tenemos un staff de cinco colaboradores que nos acompañan desde el primer momento y estamos formando una red de modistas que trabajan desde su casa y nos dan soporte en momentos de mucho trabajo. De esa forma podemos cumplir con los plazos de entrega establecidos”, explica Beatriz.

Tu opinión enriquece este artículo:

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.