El flower power del Tannat (el vermut Flores desembarca en Estados Unidos)

El cuerpo fuerte pero ligero del Tannat ha convertido a la cepa, desde hace años, en un emblema de las bodegas uruguayas. Su utilización no solo acaba en exquisitos vinos, sino también en productos más sofisticados y artesanales que desde Uruguay viajan al mundo. De hecho, el vermut Flores -diseñado hace menos de un año por Juan Andrés Marichal, Álvaro Aniano y Salvador Banchero- acaba de tener su primera exportación a Estados Unidos.

Hace menos de un año, los creadores de la exitosa Rosa Negra, la primera grappamiel hecha con Tannat, no imaginaban que 2.500 botellas de su siguiente innovación, el vermut Flores, estaría viajando rumbo a California y desde ahí a 30 estados más de Estados Unidos.

“Es increíble que en menos de un año de haber puesto este vermut en el mercado local ya esté siendo exportado a Estados Unidos”, dijo Juan Andrés Marichal a InfoNegocios.

El enólogo, junto a sus amigos y socios Álvaro Aniano -sommelier y bartender- y Salvador Banchero -comunicador-, recordó que el 6 de marzo de 2020, una semana antes de la confirmación de los primeros casos de COVID-19 en Uruguay, había viajado a Chile para una ronda de degustación con distribuidores, exportadores e importadores, llevando bajo su brazo las dos versiones del vermut: Rojo y Rosado, ambos destacables por su impronta botánica, su infusión de flores y su receta original.

“Luego de aquel viaje sucedió lo que todos sabemos de la pandemia y el vermut pareció haber quedado allí, en esa degustación. Sin embargo, al poco tiempo nos contactan diciéndonos que querían que Flores estuviera en Estados Unidos”, remarcó Marichal.

Ahí, según el enólogo, comenzó un largo proceso de registro en Estados Unidos que recién en octubre de 2020 finalizó, obteniendo la autorización del ingreso de Flores al país del norte con algunas especificidades, “como por ejemplo el cambio de etiqueta, teniendo que denominar a nuestro vino vermut de Tannat como red vermouth y rosé vermuth”, aclaró Marichal.

Esta exportación de 2.500 botellas -un 60% del Rojo y un 40% del Rosado- representa un 22% de la producción total del vermut hecho hasta el momento por Marichal, Aniano y Banchero, siendo un dato más que interesante ya que además se trata de la primera vez que se exporta a Estados Unidos un vermut de Tannat de marca uruguaya.

Según el enólogo, esta exportación a Estados Unidos se concreta a través de Global Vineyard Importers, firma que se especializa en bodegas sudamericanas de alta calidad y lleva los vinos a todos los estados.

“El vermut en este momento está de viaje en barco -dijo Marichal- y sabemos que llegará el 20 de marzo a California. Desde ahí luego se distribuye a más de 30 estados, con un precio que rondará los US$ 18”.

En nuestro país, el vermut Flores se puede degustar en algunos restaurantes de Montevideo y Punta del Este, así como también comprarse en distintos wine bar y tiendas a $ 490 la botella de 750 ml.

Con su sabor particular conformado por 27 diferentes botánicos, más la frescura y versatilidad que ya desde su etiqueta presenta Flores, el paladar de los norteamericanos quedará conquistado por este vino vermut de Tannat, una cepa que bien se planta como bandera país en cualquier sitio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.