El “chip sexual” o “rejuvechip” entró al mercado uruguayo (la doctora argentina Ivanna Salerno lo coloca a mujeres por US$ 250)

Recibe varios nombres, también el de “chip de la juventud” o “pellet” y según sus defensores incrementa la energía física y mental, mejora la calidad del sueño, aumenta la libido y la satisfacción y función sexual, regula y mejora el metabolismo de los hidratos de carbono y de las lipoproteínas mejorando el perfil de los colesteroles, disminuye la ansiedad y depresión y los efectos de la menopausia y andropausia, además de que incrementa la concentración, la memoria, la masa muscular y la densidad ósea. Mejora además la calidad de la piel y el pelo, previene daño vascular y es importante en la protección y prevención contra el cáncer de mama y de próstata. 

En Argentina viene teniendo amplia aceptación y difusión entre su farándula. Y en Uruguay, la clínica Ormando, de la mano de la doctora egresada de la UBA y especialista en dermatología clínica, estética y reparadora y medicina orthomolecular Ivanna Salerno los empezó a colocar hace dos años, aunque con interrupciones por la crisis sanitaria y la imposibilidad para la doctora de viajar a Uruguay (“mi residencia va a estar lista dentro de un par de meses”, dice) 

Salerno contó a InfoNegocios que el chip, del tamaño “de un grano de arroz”, va colocado de forma subcutánea “en el abdomen” y que hasta ahora lleva colocados 20, sobre todo en mujeres. “Los pellets suelen ser magistrales, los hacen un montón de laboratorios y farmacias magistrales. Se mandan a preparar de 50, 100, 150 o 200 microgramos de la hormona que necesite el paciente”, explicó, al ser consultada sobre el laboratorio del que provienen los chips que utiliza. “De acuerdo a la sintomatología del paciente, a su edad y antecedentes lo mandás a preparar de los microgramos que querés, de drogas. Estas drogas son hormonas, porque este es un chip de reemplazo hormonal”, aclara.

“Al mercado uruguayo le cuesta entrar en las novedades de la estética”, explicó. “La mujer uruguaya tiene vergüenza de hablar de la menopausia, de la sexualidad y de la libido. El chip no solamente mejora la libido sino que también aumenta la masa muscular, mejora el ánimo, el sueño, tiene un montón de beneficios. Pero noto que la mujer es vergonzosa o parecería que no le importara tanto. En Argentina puse 500 chips y en Uruguay hasta ahora puse 20. No sé si por prejuicio, miedo, desconfianza”, dice.

“Los uruguayos a los que les puse el pellet quieren volverlo a poner así que evidentemente están muy conformes”, dice. 

El pellet cuesta US$ 250 para mujeres y para hombres depende de la cantidad de microgramos de la hormona que necesite, pero comúnmente son más de 5 chips.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

Balanz inaugura nuevas oficinas en Uruguay

(In Content) Balanz, líder en el mercado de capitales, inauguró nuevas oficinas en Uruguay, ubicadas en el moderno complejo Smart Riviera, en el corazón de Carrasco. El nuevo espacio refleja el crecimiento del grupo y su compromiso por acompañar a los clientes con una propuesta integral de inversión, asesoramiento y gestión patrimonial de excelencia.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.