Desembarcar en el e-commerce requiere una inversión que comienza en los U$S 6.000

Las compras por internet es algo que va creciendo y los números lo avalan, ya que en el 2012 un 11% de los uruguayos realizó una compra por internet, cifra que se duplicó (22%) en el 2013. Según un estudio publicado por AGESIC, 870.000 personas han iniciado algún tipo de e-compra, 690.000 personas han comprado por Mercado Libre 160.000 han realizado sus compras en el exterior. Es decir… (seguí, hacé clic en el título)

… 1 de cada 10 uruguayos mayores de 18 años ha realizado un pago o transferencia bancaria por internet.

¿Cuánto hay que invertir para tener un sitio de e-commerce?
Marcelo Montado, de la Comisión de E-Commerce de Cuti, nos cuenta que si bien la variedad es muy amplia el precio básico comienza en los USD 5.000/6.000 y no todos los gastos son para tecnología.

Carlos Caetano, presidente de la Cuti, nos cuenta que "En principio, es armar un sitio web con carro de compras, que puede estar entre los USD 3.000 y USD 10.000 aproximadamente según la calidad del carro. Luego incorporar medios de pago, tiene un costo muy bajo, ya que plataformas como la nuestra(Pagos Web), trabajan en formato SaaS, es decir que se cobra por utilización, sino el licenciar los medios de pago con una inversión por única vez anda en los USD 6.000. El tener el stock en línea, implica una inversión, que puede variar mucho, pero se puede trabajar como una sucursal y tener el stock de la web acotado a ese stock. Así trabajan la mayoría de los comercios en la web en Uruguay".

Lo fundamental a tener en cuenta para el desarrollo del negocio en Intenet es estrategia, que dependerá de cada negocio y que es una de las claves esenciales en el éxito o el fracaso, la comunicación que dependerá fuertemente de la estrategia, pero también de la naturaleza del negocio y fundamentalmente, del mercado objetivo. Y por último, la tecnología que debe dar soporte a las dos anteriores.
La correcta combinación de estrategia, comunicación y tecnología debe ser constante con un característica que no es común en los negocios del mundo de los ladrillos: “la afectación de una de ellas, afecta a las otras, por eso decimos que son tres caras de un mismo triángulo, al modificar un lado, se modifican los otros dos", nos aconseja Marcelo Montado. Además hay que contar con un buen diseño y experiencia de usuario, que sea atractivo comprar y que tenga stock en línea, para garantizar la compra, sistema de pagos con la mayoría de pagos uruguayos, esto debe incluir, tarjetas de crédito y débito y redes físicas. El tema logístico es fundamental, ya que es muy importante entregar bien y en los plazos acordados.

Lo que más compra el uruguayo por internet es: Ropa y calzado (15%), artículos de electrónica (8%), celulares y accesorios (7%), artículos para el hogar (6%) y electrodomésticos (5%). Se calcula que por mes en el 2013 se realizaron 380.000 transacciones mensuales. En el podio de sitios, MercadoLibre tiene el primer puesto con el 44%, sigue WoOw con 13% y luego Grupon con 4%. En los internacionales Amazón está primero, luego E-bay y en tercer lugar AliExpress.

Tu opinión enriquece este artículo:

Almorzamos con Javier Agustín Vigo, presidente de Pilay Uruguay

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Javier Agustín Vigo, presidente de Pilay Uruguay, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.