Desde Treinta y Tres: Indata impulsa tecnologías para el agro y el comercio digital (y ya tiene a Brasil en su radar)

Indata, empresa que ofrece soluciones de digitalización para el campo y pymes, en tan solo tres años, llegó a más de 100 clientes logrando un crecimiento sostenido en Uruguay. De cara al próximo año, buscan la expansión regional con foco en Brasil.

 

Image description

La empresa que ya está posicionada en Chile, llegó a Uruguay en 2021 al departamento de Treinta y Tres, ofreciendo servicios que van desde el desarrollo web hasta la implementación de sistemas de facturación en el comercio digital y en la agricultura implementando sistemas de gestión de riego y monitoreo de humedad, que buscan optimizar el uso de los recursos e incrementar la eficiencia de los productores. 

"Sabemos que la agricultura de precisión avanza lentamente en Uruguay, pero la clave está en educar y generar confianza en los beneficios de estas herramientas", comentó Sergio Rebollo, director de Indata y actual presidente de la Cámara Empresarial de Treinta y Tres.

Rebollo optó por Treinta y Tres con el objetivo de democratizar el acceso a la tecnología. Este enfoque se materializó con los más de 100 clientes que tienen a nivel nacional ofreciendo servicios tanto de comercio digital como tecnológico agropecuario. “En el sector agropecuario, la empresa logró más de 30 clientes que implementaron tecnologías de agricultura de precisión”, añadió.

De cara a 2025, Indata busca expandirse regionalmente. Brasil es el próximo destino en la mira, donde ya comenzaron a establecer conexiones comerciales. Además, Rebollo dijo que Indata está en proceso de crear capacitaciones en competencias tecnológicas para mayores de 40 años, un grupo que frecuentemente enfrenta barreras para reinsertarse en el mercado laboral. "Queremos comenzar a capacitar a personas mayores de 40 o 50 años, que muchas veces se están quedando sin empleo y no logran reinsertarse en el mercado laboral. Estamos trabajando en un plan para crear una especie de academia, con el objetivo de formarlos y, desde Treinta y Tres, poder ofrecer sus servicios en áreas como programación, desarrollo o gestión comercial a empresas que necesitan tercerizar esas funciones”, detalló.

A su vez, destacó que el país siempre enfrenta altos niveles de desempleo. “Nuestro objetivo trasciende el crecimiento económico de la empresa y apunta a una transformación social”, afirmó.

En ese aspecto, comentó que la empresa busca concientizar a sus clientes sobre la necesidad de preservar el recurso hídrico. “Es un camino largo, pero la gestión del agua será cada vez más importante en esta región”, aseguró Rebollo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.