“Del mercado doméstico a llevar Uruguay al mundo” (el paso que Nestlé ya dio)

Luego de finalizada la 3ª edición del programa “Iniciativa por los Jóvenes”, Valeria Pardal, country manager de Nestlé Uruguay, dialogó con InfoNegocios acerca de este evento -cuyo fin es contribuir a la empleabilidad de los jóvenes- y repasó algunos datos de la compañía en materia de comercialización, como por ejemplo las exportaciones o el crecimiento del mercado de café premium en el país impulsado por Starbucks.

Image description

En diciembre de 2020 Valeria Pardal llegó con su familia desde Argentina y apenas instalada en nuestro país asumió, el 1º de febrero de 2021, el cargo de country manager de Nestlé Uruguay, siendo la primera mujer que toma el mando de esta compañía internacional en nuestro país. Hoy, a siete meses de liderar una firma cuya casa matriz en Suiza decidió invertir en Uruguay más de US$ 30 millones para la construcción de una fábrica modelo -que incluyó además traslado de fábrica, oficinas y centro de distribución, más una línea de producción exclusiva para Starbucks-, Pardal dice estar profundamente motivada y agradecida de la oportunidad que significa “vivir el desafío de cambiar un modelo de negocio, de que Nestlé Uruguay haga el salto de la compañía hacia nuevos mercados”.

“Históricamente Nestlé en Uruguay, donde hace 45 años está presente, tuvo como principal y único foco el mercado doméstico, pero ese modelo hoy cambió y a diario nos decimos en la empresa vamos a llevar a Uruguay al mundo… ¡Y lo estamos haciendo!”, remarcó Pardal, quien dialogó con InfoNegocios luego de finalizada la 3ª edición del programa “Iniciativa por los Jóvenes”.
 


Según Pardal, al cierre de 2021 Nestlé Uruguay terminará “exportado más de 600 toneladas de café, fundamentalmente de la línea Starbucks, a más de 15 países en Latinoamérica, Asia, Europa y Oceanía… ¡Eso es llevar Uruguay al mundo!”.

Este desafío de desarrollar nuevas rutas de mercado de Uruguay al mundo implica poner la matriz productiva de la empresa y el talento de sus colaboradores a disposición. En este sentido, Pardal dijo que actualmente, entre de fábrica, oficinas y centro de distribución, “hay 180 personas trabajando en Nestlé Uruguay, de las que más de un tercio es un equipo de jóvenes de menos de 29 años, algo que también tiene que ver con el cambio del modelo de negocio y que se relaciona al programa Iniciativa por los Jóvenes”.

Según Pardal, la primera edición de este evento -pensado para la generación de empleo a unos 45.000 jóvenes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- fue en 2018 y se realizó justamente en Uruguay.
 


“En aquel entonces hubo una participación de 57.000 jóvenes de la región de los cuales 5.000 fueron uruguayos”, sostuvo la country manager de Nestlé Uruguay, agregando que “en esta ocasión, luego de no haberse realizado la edición de 2020, se registraron más de 160.000 jóvenes interesados en prepararse para su inserción laboral o mejorar las experiencias que ya tengan”.

Con una feria de empleos y la participación de más de 30 empresas, la 3ª edición del programa “Iniciativa por los Jóvenes” tuvo un alcance en Uruguay de más de 12.200 jóvenes, según dijo Pardal a InfoNegocios.

En materia de consumo y venta de café -área en la que Pardal tiene enorme experiencia ya que antes de ocupar su cargo actual fue directora del negocio de Café en Argentina para Nestlé-, la ejecutiva dijo que, si bien en nuestro país el consumo de mate sigue siendo muy importante, “hay una migración al café bien significativa, de hecho el consumo per cápita en Uruguay es de 141 tazas al año y ese número sigue creciendo”.
 


“Como referencia -agregó Pardal- en Argentina se consume 1 taza cada dos días, es decir unas 200 anuales, y en Brasil por ejemplo se llega a las 365 tazas anuales per cápita”.

En lo que se refiere a comercialización, Pardal dijo que “el mercado de café premium creció un 40% en volumen comparado a 2020, impulsado fundamentalmente por la producción y venta del café Starbucks en las grandes superficies, a partir de abril de 2021”.

En suma, estos datos sin duda van a seguir creciendo y en muy poco tiempo, ya que los objetivos de producción proyectados por de la empresa, en tres años, es alcanzar las 2.000 toneladas anuales. Incluso más, la modernización de la fábrica de Nestlé en nuestro país permite tener una capacidad de producción, de todas las líneas, de 5.500 toneladas anuales.

Sin duda cada vez habrá más “made in UY” en el mundo gracias a Nestlé.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!