De humanos sintéticos para arriba (las cinco tendencias tecnológicas que marcarán 2025, según Globant)

La empresa Globant presentó su informe anual sobre tendencias tecnológicas, destacando cinco áreas que transformarán diversos sectores e impactarán profundamente en la sociedad y algunas predicciones. Este reporte busca arrojar claridad en un panorama muchas veces saturado de especulaciones, enfocándose en desarrollos concretos que están configurando el futuro de la tecnología.

Image description

En Uruguay fue presentado por adelantado para un grupo de periodistas y medios de comunicación locales en las oficinas del WTC e InfoNegocios estuvo presente. Esto es lo que sacamos en limpio.

Computación cuántica: el próximo salto tecnológico

Además de su capacidad para resolver problemas complejos a una velocidad sin precedentes, la computación cuántica también promete revolucionar la criptografía y la seguridad de datos. Los qubits, con su capacidad para existir en múltiples estados simultáneamente, ofrecen nuevas formas de procesar y proteger la información. Empresas como Boeing y Airbus ya exploran su aplicación para optimizar rutas aéreas y diseñar materiales innovadores, mientras que en el ámbito de la salud, estas tecnologías se utilizan para analizar datos biomédicos masivos, acelerando descubrimientos médicos. Esto posiciona a la computación cuántica como una herramienta clave para resolver algunos de los retos más grandes de la humanidad.

Con el mercado global de computación cuántica proyectado para dispararse de $412 millones de dólares en 2020 a $8.6 mil millones para 2027, esta tecnología está evolucionando rápidamente más allá de los límites clásicos.

Sistemas de agentes de IA: colaboración autónoma

La clave de los sistemas de agentes de IA radica en su capacidad para dividir tareas complejas en procesos más pequeños, ejecutados por agentes especializados que trabajan de manera colaborativa. Esto contrasta con los modelos tradicionales, que dependen de una sola instancia para gestionar todo el proceso. Estos sistemas pueden integrarse en sectores como el desarrollo de software, donde pueden optimizar el ciclo completo de vida de los proyectos, desde el diseño hasta la implementación. Asimismo, su capacidad de adaptarse a cambios dinámicos y aprender de forma iterativa les otorga un valor diferencial en entornos empresariales que requieren agilidad y precisión.

Robótica: de la manufactura al hogar

El mercado de robótica está proyectado para crecer de $262 mil millones de dólares en 2023 a $346 mil millones para 2025. El avance de la robótica no solo está redefiniendo la manufactura, sino también actividades más cotidianas. Robots diseñados para el hogar, como asistentes para personas mayores o dispositivos de limpieza autónomos, están alcanzando niveles de accesibilidad y eficiencia sin precedentes. En la industria, los exoesqueletos y robots colaborativos están mejorando la productividad y reduciendo riesgos laborales, mientras que en sectores como la construcción, los drones y robots automatizados están agilizando procesos complejos. Este crecimiento, alimentado por la convergencia con la IA, promete una integración más fluida entre humanos y máquinas en todas las facetas de la vida.

Humanos sintéticos: interacción emocional digital

Los humanos sintéticos no solo replican las características físicas de las personas, sino que también están diseñados para imitar emociones humanas, creando interacciones digitales más significativas. En el ámbito educativo, pueden actuar como tutores personalizados, adaptando su estilo de enseñanza a las necesidades del estudiante. En la atención sanitaria, podrían proporcionar apoyo psicológico a pacientes, ofreciendo una interacción empática que combina tecnología y cuidado humano. La expansión de esta tecnología plantea un futuro donde las barreras entre lo digital y lo humano se desdibujan, favoreciendo experiencias más auténticas y personalizadas.

Experiencias invisibles: tecnología omnipresente

Las experiencias invisibles están basadas en la capacidad de la tecnología para anticiparse a las necesidades de los usuarios sin que estos lo perciban de manera directa. Un ejemplo son las gafas inteligentes, que permiten traducir textos, brindar información en tiempo real sobre productos o servicios, e incluso interpretar el estado emocional de los usuarios para ofrecer recomendaciones personalizadas. Estas herramientas, combinadas con el edge computing y la inteligencia artificial, están diseñadas para integrarse sin fricciones en la vida diaria, transformando cada interacción tecnológica en un acto intuitivo, fluido y adaptado al contexto del usuario.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Necesitás un alquiler por día, semana o quincena? (en Buceo tenés el proyecto 100% Airbnb friendly de Kiu Tower)

En octubre de 2023 en InfoNegocios te adelantamos que la marca de desarrollos inmobiliarios Kiu Towers tenía en carpeta una idea innovadora y desafiante para el mercado: construir el primer proyecto 100% Airbnb friendly en Uruguay. Según Martín González, director de la firma, “esta iniciativa tiene una inversión de 3 millones de dólares y ya llevamos comercializados el 75%”.

Almorzamos con Yoselin Bía, Directora de Vidriería Bía

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Yoselin Bía, Directora de Vidriería Bía, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Casa FOA llegará por primera vez a Uruguay (gran noticia para los amantes del diseño y la arquitectura)

Por primera vez en su historia, el reconocido evento de diseño y arquitectura Casa Foa desembarcará en Uruguay, gracias a la gestión de Renata Battione y Ximena Arcos Pérez, directoras de Casadeco, quienes actuaron como nexo para hacer posible esta iniciativa. El evento, que combina innovación en diseño con un fin benéfico, se realizará durante un mes en Montevideo, aunque la ubicación exacta y las fechas específicas se anunciarán oficialmente a fines de abril.