Con la palanca del crowdfunding de pequeños inversores (en menos de 30 días Crowder juntó US$ 400.000)

En marzo del año pasado en InfoNegocios dábamos la primicia de la creación de Crowder, la primera plataforma de financiamiento colectivo de Uruguay. Ahora, luego de haber obtenido la habilitación del BCU, la startup comenzó a estar operativa y lanzó la primera emisión de la empresa Foxsys –de servicios de portería virtual–, obteniendo en menos de 30 días el 40% de la meta, que es US$ 1 millón. Para conocer más dialogamos con Guillermo Rodríguez, CEO de Crowder.

Image description

Conocido popularmente como crowdfunding, el mecanismo colaborativo de financiación suele estar asociado a proyectos artísticos o culturales, rara vez a negocios empresariales. En nuestro país, a través de la Ley de Emprendedurismo –promulgada en 2019– esta posibilidad existe y gracias al entusiasmo de unos jóvenes amigos se creó Crowder, la primera plataforma de financiamiento colectivo de Uruguay.

Según Guillermo Rodríguez, CEO de Crowder, esta iniciativa cambia la forma en que las empresas de nuestro país se pueden financiar y crecer, ya que abre un sinnúmero de posibilidades que, hasta ahora, no existían, fundamentalmente para inversores individuales que, de un modo u otro, buscan capitalizar sus ahorros en la economía local.

“Construir la primera plataforma de financiamiento colectivo de Uruguay fue recorrer –dijo Rodríguez– un camino lleno de desafíos que, con mucho aprendizaje y mucho apoyo, pudimos ir haciendo. Al inicio tuvimos una ronda de inversión de unos 300.000 dólares y ahora estamos sumando otros 200.000 dólares más. Pero lo más gratificante es ver el resultado positivo que vamos teniendo, ver la confianza que se ganó la plataforma, porque para muchos, todavía sigue siendo difícil de entender esto de invertir de modo colaborativo”.

Tras la habilitación hecha en enero de este año por el Banco Central del Uruguay (BCU), cuando Rodríguez dice a InfoNegocios lo del “resultado positivo” se refiere a que, una vez que Crowder comenzó a estar operativa –hacia fines de mayo– inmediatamente hubo interés en este mecanismo que viene a revolucionar las inversiones personales, democratizar el mercado de capitales y facilitar el acceso al financiamiento por parte de miles de empresas y startups.

“El 18 de junio lanzamos la primera emisión, cuya meta es por un millón de dólares, de la empresa Foxsys, que nos eligió para dar disponibilidad a sus obligaciones negociables con el Bono Foxsys”, dijo Rodríguez, agregando que “desde esa fecha al momento ya llevamos recaudado más de 400.000 dólares que provienen de unos 188 inversionistas”.

Según el CEO de Crowder, el perfil de estos inversores es de jóvenes, en el entorno de los 40 años de edad, muchos profesionales del sector tecnológico, con tickets promedio de inversión de 2.000 dólares.

“Entre esas casi 200 personas hay quienes han colocado 100 o 200 dólares, otros 1.000, el promedio es de 2.000 dólares, los hay de 5.000 y hasta de 10.000”, dijo Rodríguez, señalando que la fecha límite para seguir invirtiendo en el Bono Foxsys es el 17 de agosto.   

“Acá lo importante –dice Rodríguez– es señalar dos cosas. Por un lado, que este mecanismo le permite al inversor generar una renta fija bruta en dólares, anualizada, de 8,5%. Esto se cobra semestralmente por cinco años. Por otro, el mecanismo está regulado por la ley uruguaya y las reglamentaciones del BCU quien, en particular, regula a Crowder”.

Cabe señalar también que Foxsys es una empresa pionera y líder en servicios de portería remota y seguridad para edificios. De capitales uruguayos y altamente tecnológica, Foxsys revolucionó la forma en la que se brindan los servicios a los edificios.

Según el CEO de Crowder, a mayo de 2024 Foxsys brinda servicios a más de 40.000 usuarios mensuales y más de 400 edificios. Actualmente la empresa se compone de 100 colaboradores directos y un equipo externo de subcontratistas técnicos y asesores en diversos ámbitos.

Rodríguez dijo a InfoNegocios que la idea es continuar con otras emisiones de empresas que se han interesado por esta modalidad de financiamiento, algunas de ellas vinculadas con el rubro servicios, agroindustria y comercio. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.

Ni cuentas de madera o nudos en una cuerda (ahora en el campo se usa RanchGPT)

Ahora los productores agropecuarios, ya sea que estén trabajando en el establecimiento o se encuentran a kilómetros de distancia, pueden con RanchGPT, una herramienta digital que optimiza la gestión agropecuaria del campo, gestionar su producción, reducir su huella de carbono y acceder a datos en tiempo real. Desde InfoNegocios hablamos con Adrián Zanoni, responsable del proyecto.