¡Colchón nuevo en un pim pum pan! (DuCiel lanza nueva línea InBox)

Desde hace casi 30 años Gonzalo Bagdasarian está al frente de DuCiel, una empresa de industria 100% uruguaya dedicada a la fabricación de colchones, un mercado muy competitivo por los volúmenes de importación. ¿En qué marca la diferencia DuCiel? La innovación. Por ejemplo, la firma lanzará próximamente un producto único en el país: InBox Revolution Premium, un colchón de resorte enrollado. De esto y de otros temas InfoNegocios dialogó con Bagdasarian.    

Image description
Image description

El 50% de los colchones y sommiers que hay en el mercado uruguayo son, según Gonzalo Bagdasarian, importados. ¿De China? No, fundamentalmente de Brasil, Paraguay y Argentina. De hecho, según un estudio de mercado realizado entre 2022 y 2023, Uruguay es el mayor importador de colchones en toda América, llegando a más de 5 millones de dólares al año.

“Y el 80% de esos colchones que ingresan son de la línea económica, productos que están entre los 100 y 150 dólares, no coincidiendo muchas veces los datos de densidad o del tipo de tela con la realidad de la calidad que tienen”, remarcó el director de DuCiel, empresa de industria 100% uruguaya dedicada a la fabricación de colchones.

En este escenario es muy difícil competir, dice Bagdasarian, porque la calidad, la resistencia, la durabilidad y el confort de los colchones y sommiers radican, justamente, en los tipos de densidad de las espumas y las telas que se utilizan, y la información técnica de los productos importados no siempre es la correcta.

“Todos los negocios quieren tener colchones para la venta, porque la rentabilidad es tres veces mayor que la de los electrodomésticos. Así es que cada vez hay más importación y eso afecta la industria nacional”, dijo Bagdasarian, agregando que “en DuCiel fabricamos toda la línea de colchones y sommiers, desde los más económicos hasta los de alta gama”.

A propósito de esto, el director de DuCiel dijo que mensualmente fabrican unas 1.800 unidades de estos productos que van desde los 50 dólares a los 2.500 dólares. “En general el 60% de la producción es de colchones y el 40% de sommiers”, mientras que en términos de ventas el 60% de los uruguayos prefieren los colchones de espuma y el 40% de resorte.

“Eso, en otros países, y cuanto más al norte vas, es totalmente a la inversa. En Estados Unidos por ejemplo lo que más se comercializa son productos con resorte”, señaló Bagdasarian, agregando un dato más que interesante: la zafra.

“En el negocio de los colchones y sommiers existe una zafra muy clara todos los años, que se da entre octubre y fines de enero. En nuestro caso, el 40% de la facturación de la empresa se da en ese período”, remarcó el director de DuCiel, agregando además que “el 10% de dicha facturación la destinamos, anualmente, a invertir en tecnología, algo que desde hace unos 8 años nos ha diferenciado del resto y nos ha permitido crear productos únicos en el mercado”.

Un ejemplo de esto es su línea InBox Evolution, con un colchón premium de espuma enrollable. “No hay otro colchón en plaza como éste –dijo Bagdasarian–, fácil de trasladar y que, en menos de un minuto, se expande y la espuma toma firmeza”.

El punto es que DuCiel va a más y, tal como adelantó Bagdasarian a InfoNegocios, en el marco de la 9ª Expo Hogar, que tendrá lugar entre el 4 y 6 de octubre y del 11 y 13 del mismo mes, la firma lanzará InBox Revolution, un colchón también enrollado, pero en este caso de resorte.

“Se trata, otra vez, de algo único en el mercado, algo sencillo y fácil de transportar, de calidad premium y que tendrá un precio de lanzamiento en el entorno de los $ 22.000 el colchón de dos plazas”, señaló el director de DuCiel.  

“Nosotros decimos –agregó Bagdasarian– que la innovación está revolucionando al mundo en todos los niveles, por eso buscamos e invertimos en ofrecer a los uruguayos más confort y más libertad. Con Revolution en DuCiel estamos poniendo la tecnología al servicio del descanso, del buen dormir”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.