CloudGaia asiste un parto digital (pujar +Colonia es el nacimiento de todo lo posible)

La idea de +Colonia, un concepto de ciudad inteligente en Uruguay, ya nace como un proyecto digital, no requiere de transformaciones en este campo que avanza día a día, segundo a segundo. Un escenario así es terreno fértil para compañías como CloudGaia, que incorpora este plan que se hará en el departamento de Colonia al ecosistema Salesforce. Para conocer más de cómo se dará a luz esta idea conversamos con Ernesto Krawchik, managing director de CloudGaia Uruguay y Bolivia.  

Ernesto Krawchik, managing director de CloudGaia Uruguay y Bolivia
Ernesto Krawchik, managing director de CloudGaia Uruguay y Bolivia

En muy pocas palabras +Colonia es un proyecto con todo por hacer, en el entendido que todo es y será posible, ya que se tratará de espacio sustentable -integrado a la ciudad de Colonia- en el que el talento y la innovación funcionarán como polo de atracción para la industria de la economía del conocimiento. En este marco, Salesforce, a través de CloudGaia, le brindará a +Colonia ese nacer digital.

“La transformación digital no es solo incorporar más tecnología a la vida cotidiana, no es solo soluciones e integrar inteligencia artificial, la transformación digital es eso, pero sobre todo es conocer cómo todo eso nos brinda más información”, dijo Ernesto Krawchik, agregando que “un semáforo de la ciudad puede proveer información, la calle misma puede proveernos de información útil si vamos conduciendo un auto y avisarnos si en tal o cual esquina podemos estacionar”.

La tecnología es, en definitiva, una conexión con todo. Y eso es lo que CloudGaia contribuirá +Colonia, “un proyecto que si bien es un desarrollo urbano e inmobiliario -como dijo Krawchik a InfoNegocios-, se trata del primer desarrollo urbano e inmobiliario que no requiere transformarse digitalmente, porque ya nace como proyecto digital”.

En este punto sin duda está la clave del proyecto para CloudGaia, ya que se trata del escenario perfecto para esta compañía que puede articular, a través de todas sus soluciones tecnológicas, tanto a inversores como a desarrolladores, a comercios como a transportistas, al sistema financiero como al gubernamental, y por supuesto a todos los habitantes de +Colonia, “los +colonos como ya se están denominando”, dijo Krawchik.

Dicho en otras palabras, Salesforce a través de CloudGaia será el cerebro que le permitirá a este proyecto convertirse en una ciudad inteligente.

Salesforce es innovación, es conectar empresas con clientes y personas con sus marcas favoritas”, dijo Krawchik, agregando que “Salesforce es pasión por el éxito del cliente en su viaje de transformación digital, y en este sentido +Colonia es un cliente perfecto”.

“Para CloudGaia -remarcó su managing director para Uruguay y Bolivia- es un enorme orgullo poder ofrecer en este proyecto todas las plataformas de desarrollo de aplicaciones que tiene, pero lo mejor es que este proyecto permite un paso más, porque en +Colonia se van a poder desarrollar nuevas aplicaciones”.

En suma, desde el suroeste de Uruguay, en ese rincón con más de 200 años de historia, nuevos nacimientos tendrán lugar para seguir marcando el rumbo de un país -y sus ciudadanos- conectado al mundo. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.