Mientras algunos países bajan sus solicitudes, otros las incrementan. A veces se trata del mismo producto –como por ejemplo la carne–, pero hay casos muy específicos, como son los productos farmacéuticos. Como sea, más allá del sube y baja de los destinos, según datos de la Unión de Exportadores del Uruguay, la exportaciones en mayo, comparadas al mismo mes de 2019, descendieron un 20,4%.
Ahora bien, tomando en cuenta lo exportado desde las zonas francas, el registro de caída es mayor, alcanzando un 26,4% en el mes, producto de la menor salida de carne, lácteos, lana y cueros a China, así como también la baja de solicitudes Brasil de plásticos, lácteos y productos de molinería.
Si bien el indicador de exportaciones es a la baja, hubo países como Estados Unidos y Egipto que incrementaron sus pedidos. En el primer caso, la concentración de productos fue de carne, frutas y soja. En el segundo caso, el destino africano subió sus solicitudes de soja, superando a Argentina, que en su caso marcó caídas de exportación en plásticos, grasas y autopartes.
En cuanto a otros países que aumentaron la salida de productos, el informe de la Unión de Exportadores del Uruguay remarca el caso de Canadá con mayores ventas de carne, Panamá por colocaciones de cereales y finalmente, Turquía, en este caso por cereales y lácteos, rubros muy diferentes de los meses anteriores, que se vinculaban más a animales en pie.
Con respecto a los productos más exportados en mayo, la carne volvió a liderar el ranking de exportaciones, pese a la caída del casi 23% (como se dijo, bajó en China, pero también en Holanda y Alemania, y subió en Estados Unidos, Canadá e Italia). La soja también sufrió un descenso y quedó en el segundo lugar.
La caída del 20,4% significa en US$ un total de 586 millones. En cuanto a los 12 meses finalizados a mayo, las exportaciones sumaron US$ 7.180 millones. El informe destaca que, en las exportaciones por destino en dólares, la caída de mayo se explica por las menores solicitudes de bienes de China, países europeos, Brasil y Argentina por las paralizaciones generadas por el COVID-19.
Tu opinión enriquece este artículo: