Canarias se mantiene líder en el mercado de yerba mate (un negocio de 2,55 millones de kg mensuales)

Las medidas sanitarias generadas por el COVID-19 trajeron algunos cambios en el hábito de tomar mate, y aunque se comparta menos o definitivamente ya no se convide y cada uno tome el suyo, el promedio de consumo en lo que va del año se mantiene estable. Sin embargo, comparado a 2019, el consumo muestra un leve descenso, alcanzando un promedio de 2,55 millones de kilos por mes, contra 2,69 millones del año pasado.

Image description

Hay rituales que ninguna pandemia va a modificar. Al menos no del todo, como levantarse y calentar el agua para tomar mate antes de trasladarse al trabajo o, hasta hace poco, antes de ir a la facultad, al fútbol de los niños, al encuentro con amigos, etcétera. Lo mismo puede decirse de la forma de tomar mate, ya que con el COVID-19 el ritual de la caldera, la yerba y el termo no cambió, pero sí se modificó el hecho de extender la mano y convidar una cebadura a ese compañero de oficina, a ese padre de la escuela cuyo hijo es amigo de nuestros hijos o ese amigo de siempre, de tantos mates y conversaciones.

Esto, sin duda, debe haber impactado en el consumo de yerba mate, por lo que InfoNegocios consultó a la principal empresa del país en el rubro, Canarias, para saber cómo ha sido el desarrollo de las ventas y el consumo de yerba en tiempos de COVID-19.

Según representantes de la compañía, en términos de comercialización, a cinco meses cerrados, “hubo un crecimiento moderado comparado al mismo periodo del año pasado, con un pico muy interesante en la segunda mitad de marzo, debido al impulso de aprovisionamiento que inicialmente tuvo la población con la pandemia”.

Según la fuente de Canarias, los datos de venta de las empresas al mercado no necesariamente se reflejan totalmente en los datos de consumo medidos por la auditoría, y esto se debe a que hay canales de comercialización que no se auditan 100% y otros que directamente no se miden (como por ejemplo las ferias).

En cuanto a los datos de consumo, las cifras muestran que en los primeros cinco meses del año es estable, pero inferior a 2019. “Esto se desprende del informe de auditoría en consumo que cada dos meses recibimos. Con los datos de marzo y abril cerrados, podemos ver que se presenta una leve baja en el mes de abril, cercana a los 150.000 kilos”.

Para ser más precisos, el vocero de Canarias dijo “que entre enero y abril de 2019 hubo un promedio de consumo de 2,85 millones de kilos por mes, mientras que el promedio enero-abril en 2020 fue de 2,55 millones, siendo abril el mes de mayor caída, con cifras de consumo de 2,36 millones de kilos”.

En términos anuales, el promedio en 2019 fue de 2,69 millones de kilos de yerba consumidos por mes, por lo que la tendencia parecería ir a la baja, aunque desde la compañía estiman que “en un mediano plazo, los promedios de consumo van a normalizarse”, dado que entienden que para la categoría y su consumo la recuperación será rápida, más en formato “V” que “U”.

Dicho de otro modo, según como lo grafican los analistas, el modelo V es cuando existe un parón brusco de la economía pero la vuelta a la normalidad también es rápida, mientras que el modelo U es cuando los indicadores económicos tardan más tiempo en llegar a los niveles a los que se encontraban antes de la recesión.

Por último, en cuanto a la participación de Canarias en el mercado de consumo, el representante de la compañía señaló que “está por encima del 50%, siendo la marca Canarias, desde su producto tradicional (el paquete amarillo) a todas sus variantes, líder en la tabla”.

Tu opinión enriquece este artículo:

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.

Almorzamos con Paula Cagiao, CEO de Vopero

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Paula Cagiao, CEO de Vopero, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.