Automovilistas festejan pero estacioneros no tanto (US$ 4 millones menos con la última rebaja)

Un poco de ilusión trajeron los Reyes Magos a los uruguayos y a los turistas argentinos y brasileños que llegan en auto a disfrutar del verano y tienen que pagar un altísimo precio por la nafta uruguaya, a pesar de las bonificaciones de que son objeto. Ancap rebajó el precio de los combustibles por quinta vez desde el desplome del crudo en los últimos meses. La última rebaja fue del 6,5% pero en buen romance, desde que empezó a bajar el crudo, llenar el tanque te sale un 33% menos que hace unos meses. A modo ilustrativo y gracias a una miniencuesta entre propietarios de vehículos (tomados unos 10 casos), pudimos calcular que un auto consume mensualmente unos 109,5 litros de nafta, en promedio. Es decir que con la última rebaja de combustible, de 1,8 en el precio de las naftas, los automovilistas podrán ahorrar 197 pesos por mes (unos US$ 8), que no es gran cosa pero suma. Pero como todo tiene dos caras, los que no deben estar muy contentos, al menos antes de evaluar si la medida les va a traer más clientes a sus negocios, son los estacioneros, ya que si hacemos el cálculo para un parque vehicular de alrededor de 500.000 vehículos, esos 1,8 pesos por litro de nafta se transforman en unos US$ 4 millones que los empresarios dejarán de percibir.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.