Arena que no es arena y bloques de hormigón que no son de hormigón (RCD Reciclaje montó la primera planta de Procesamiento de Residuos de la Construcción de UY y es un éxito)

Arena obtenida de escombros, o baldosas hechas con hormigón reciclado, son algunos de los productos de RCD Reciclaje, un emprendimiento que surgió como una idea de estudiantes universitarios y que logró posicionarse en el mercado local, a la par de muchos artículos de construcción tradicionales. 

Image description
Image description

Giannina Ceruti, Carlos Ruiz y Facundo Caputo, quienes dirigen RCD Reciclaje, encontraron cómo darle una segunda oportunidad a gran parte del material de obra que normalmente se desecha, y lograron productos con características y funciones no tienen nada que envidiar a los ya conocidos. 

“Inicialmente no existía mercado de venta de productos reciclados. Lo tuvimos que generar contando nuestro proceso y explicando cómo impactaba sobre el medio ambiente, así como también brindar las garantías de calidad que el mismo mercado nos pedía. Fue casi como un camino de hormigas”, recuerdan. 
 


“Por otro lado, tuvimos que deconstruir algunos preconceptos muy arraigados en relación a lo que es reciclado, tarea que seguimos haciendo hoy día, pero podemos decir que actualmente muchas personas ya nos conocen, entre clientes y recomendaciones”, agregan. 

RCD Reciclaje comercializa tres tipos de áridos: arena reciclada, gravillín reciclado y pedregullo reciclado; todos obtenidos del triturado de escombros. Este material se comercializa para la construcción tradicional y también para la elaboración de nuevos productos de hormigón reciclado, como baldosas, losetas, greenblocks, baldosas podotáctiles, mobiliario urbano, macetas, entre otros.

Además, ofrece el servicio de gestión de residuos de obra para empresas, con el objetivo de reducir el impacto en el medio ambiente, implementando estrategias para minimizar la disposición final de los RCD generados durante la ejecución de la obra.
 


“La construcción es el sector que más residuos genera luego de los residuos urbanos”, asegura Giannina, quien junto con Carlos Ruiz dieron vida al emprendimiento en el año 2011, mientras eran estudiantes de Arquitectura. Luego se sumó Facundo, el tercer socio y director. El crecimiento vino de la mano de reconocimientos y apoyo económico de distintas entidades.

“Hoy logramos llegar a la casa de muchos uruguayos que eligen tomar conciencia y apostar por la economía circular. Actualmente contamos con puntos de venta en Barracas y próximamente estaremos en dos lugares más. Por otro lado, ya hace casi un año que estamos en Mercado Libre con mucha receptividad, redes sociales y desde nuestra página web”, cuenta.

“Paso a paso fuimos transitando etapas y cumpliendo hitos, y hoy también estamos orgullosos de tener montada la primera planta de Procesamiento Residuos de la Construcción de nuestro país”, agrega Giannina

“Nuestra visión a futuro es seguir fomentando la conciencia ambiental en la construcción, procurando llevar el volumen de residuos de la construcción a cero, generando arquitectura de valor a partir de materiales de desecho”, dicen los directores de RCD
 


Misma calidad
RCD
asegura que, en cuanto a calidad, los materiales producidos a partir de desechos no tienen diferencia respecto de los productos tradicionales. “Tienen las mismas particularidades y resistencia, solo que permiten disminuir considerablemente el impacto sobre el medio ambiente”, dice Giannina, en base a estudios realizados y la experiencia recogida de los clientes. “Nos encargamos de que su terminación y resistencia sea de calidad”, asegura. 

En cuanto a costos, tampoco hay diferencias. Se trata de productos competitivos. Pese a que la materia prima es residuo, “hay todo un desarrollo de revalorización importante de ese desecho que llega a nuestra planta y un proceso de acondicionamiento del mismo que implica tiempo y dedicación”, explican. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Almorzamos con Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.