Alur recicló más de 2,5 millones de litros de aceite de cocina (y expandió su programa a Río Negro y Salinas)

Alcoholes del Uruguay (ALUR) sigue expandiendo su plan de reciclaje de aceite de cocina usado, y recientemente alcanzó un nuevo hito al superar los 2,5 millones de litros recolectados desde el inicio del programa. Esta iniciativa no solo contribuye al cuidado del medio ambiente, sino que también promueve la economía circular. 

 

Image description
Image description
Image description

La semana pasada, ALUR firmó un acuerdo con la Intendencia de Río Negro, abriendo nuevas posibilidades para la recolección de aceite usado en este departamento. El convenio permitirá que tanto la industria, como los comercios y hogares de Fray Bentos y Young participen del programa, transformando este residuo en biodiesel de segunda generación.

Por otro lado, esta semana se inauguró un nuevo punto de recolección en el Municipio de Salinas, una de las zonas más densamente pobladas de la costa de Canelones. La novedad en este punto es la incorporación de una máquina inteligente, que facilita la entrega del aceite usado de forma más automatizada y accesible para la ciudadanía.

“Hasta el 13 de diciembre, ALUR ha recolectado 2.542.362 litros de aceite de cocina usado, los cuales se han transformado en biodiesel de segunda generación, con una notable reducción de 6.752.513 kg de CO2 equivalente en comparación con el uso de gasoil de origen fósil. Esta gestión adecuada de residuos también evitó la contaminación de más de 2.500 millones de litros de agua”, comentó el Lic. Alejandro Alzogaray, coordinador de Comunicación y Marketing de ALUR.

El programa de reciclaje, que ya está presente en 9 departamentos del país, se destaca no solo por sus beneficios ambientales, sino también por su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Con la incorporación de nuevas localidades como Río Negro y Salinas, el alcance del programa sigue creciendo.

En el departamento de Canelones, hasta el momento se recolectaron 28.617 litros de aceite. Allí, el programa funciona en múltiples puntos clave como el Shopping Costa Urbana, Disco del Pinar, y en diversos municipios, incluyendo Salinas y Atlántida. Además, la red de recolección incluye estaciones de ANCAP y la Escuela Sustentable de Jaureguiberry, lo que demuestra la colaboración entre el sector público y privado para impulsar la sostenibilidad.

El jefe de división logística de ALUR, Adrián Gómez, destacó las estrategias que está implementando la empresa para lograr la cobertura nacional del programa. Según explicó, una de las acciones clave fue la generación de alianzas con intendencias y actores privados. Estas alianzas permitieron establecer puntos de recolección en numerosas localidades del país, a la vez que se instalaron centros de acopio regionales, estratégicamente ubicados. 

Gómez subrayó que el objetivo es abarcar todas las fuentes posibles de aceite usado: “El alcance de estos puntos de recolección y acopio será para recolección hogareña, comercial e industrial”. 

Para involucrar a las empresas locales, ALUR ofrece un servicio adecuado para la disposición del aceite usado, un residuo altamente contaminante. "A los recolectores les brindamos un marco de trabajo formal, donde se valoriza este residuo alimenticio de forma segura", comentó Gómez.

La incorporación de nuevas tecnologías, como las máquinas inteligentes para la recolección de aceite, también juega un rol fundamental en el éxito del programa. Estas máquinas permiten una recolección más accesible, eficiente y automatizada, favoreciendo la participación ciudadana. "Los recipientes son reutilizables, las máquinas son automáticas, y permiten una planificación eficiente de la recolección a través de su sistema integrado", explicó el responsable logístico.

En cuanto al impacto económico, el programa demostró ser una herramienta fundamental para la generación de empleo y el fortalecimiento de la economía circular en Uruguay. "Es un plan que generará puestos de trabajo con agregado de valor genuino y de forma inclusiva. La recolección y tratamiento del aceite puede ser desarrollada por personas de contextos críticos y vulnerables a través de ONGs e instituciones sociales públicas o privadas", destacó Gómez. Además, subrayó los beneficios ambientales, como la reducción de emisiones de CO2 y la protección de los cursos de agua y suelos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.