Algo se está amasando en Celicatessen (una revolución gastronómica sin gluten)

En 2018, dos hermanas, Francisca y Agustina Fabregat, tuvieron un sueño y así encendieron un pequeño horno de resistencia con un objetivo claro: transformar la experiencia de quienes buscan opciones libres de gluten sin renunciar al placer de comer rico. Así nació Celicatessen, una marca que no solo ofrece alimentos seguros y de calidad, sino que también se ha convertido en una de las más influyentes en productos sin gluten en Uruguay.

Image description
Image description

Desde el comienzo Celicatessen ha entendido que al éxito no se llega solo con buenas intenciones, sino y sobre todo con mucho esfuerzo y dedicación, principalmente en la capacidad de tener que ir adaptándose a cada nuevo desafío. Dicho de otro modo, lo que empezó con algunas pocas bandejas caseras, producto de largas horas de ensayo y error en la cocina familiar, hoy es una empresa en constante crecimiento, con una comunidad fiel y una proyección ambiciosa.

En 2018 las hermanas Francisca y Agustina Fabregat tuvieron esta idea de revolucionar la gastronomía sin gluten y fue en 2020, cuando el mundo se detuvo por el COVID, que Celicatessen tuvo un verdadero punto de inflexión y siguió adelante. Con la incorporación del tercer hermano –Facundo Fabregat– el equipo sumó no solo más manos, sino nuevas ideas, innovación y una visión aún más clara de lo que querían lograr.

“Fue en ese momento –dijo Francisca, vocera de la firma– en que dejamos de ser un emprendimiento familiar, pequeño, hogareño si se quiere, a consolidarnos como una marca confiable y referente en el rubro. ¿La diferencia? Los detalles, porque no solo ofrecemos opciones sin gluten, sino productos que cualquiera querría disfrutar. No creemos en sacrificios, sino en nuevas formas de comer rico y seguro”.

En términos de cifras, el crecimiento de Celicatessen puede medirse con algunos números, como por ejemplo su producción: cada semana, los hermanos Fabregat requieren más de 25 kilos de harina de arroz, otros 25 kilos de mandioca, unos 40 kilos de almidón de maíz y unos 50 kilos de premezcla.

“Cada uno de esos números representa el esfuerzo por mantener la calidad, el compromiso con quienes confían en la marca y el desafío de responder a una demanda que no deja de crecer”, sostuvo Francisca, recordando que en Celicatessen producen desde postres y tortas, pasando por tartas, pizzas y empanadas, elaboraciones de panadería y dulces caseros e incluso platos caseros y pastas, así como también sándwiches y finger food.

Según los hermanos Fabregat, el 2025 se perfila como un año clave para la empresa, ya que la marca quiere estar en más mesas, llegar a más personas y seguir demostrando que lo sin gluten puede no tiene límites.

Para esto, su estrategia de expansión apunta a fortalecer su presencia en Montevideo, sumando distribución en supermercados y grandes superficies. También están trabajando en cerrar alianzas con hoteles y ofrecer desayunos gluten-free, “algo que responde a una necesidad cada vez más presente en el sector gastronómico y turístico”, dijo Francisca.

En suma, el camino de Celicatessen es prueba de cómo cuando hay pasión y propósito todo es posible, ya que lo que empezó con dos hermanas y un horno en su hogar, hoy es una marca que transforma vidas –sí, para los celíacos es así de importante– y rompe barreras.

Lo mejor de todo, esta revolución recién empieza.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Almorzamos con Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.