Las recomendaciones de Google para comunicar en la era digital

(Por Eduardo Aguirre @EduAguirre) La directora general de Google para Latinoamérica explica cómo deben enfrentar las marcas y sus responsables de comunicación los desafíos que plantea esta era tecnológica y llama a encontrar nuevos caminos para lograr objetivos, porque tanto las plataformas de intercambio como la forma de comportarse de los usuarios se han modificado radicalmente. Así, la tecnología es la nueva gran aliada de la creatividad, pero no todos saben cómo aprovechar ese potencial, afirma.

En una entrevista que nos llega por intermedio de Intuic (Agencia de social media) Adriana Noreña, managing director de Google Latinoamérica, expone su visión sobre cómo la tecnología está cambiando la comunicación y qué se debería aprender de Silicon Valley.
“El cambio radical que se produce de la mano de la revolución digital está en las herramientas de las que hoy en día deben valerse los comunicadores para hacer su trabajo. Constantemente surgen nuevos canales de comunicación, los viejos medios convergen, y la innovación no es una opción sino una necesidad. La publicidad debe adaptarse a la agilidad del mercado de hoy, y en eso debe aprender del campo tecnológico”, así comienza su conversación y prosigue: “Hay ciertas reglas de las empresas tecnológicas que forman parte de los principios de Silicon Valley, y que son perfectamente aplicables a la comunicación. Estos lineamientos tienen que ver con la necesidad de lograr velocidad y agilidad en el inicio de proyectos, y con los imperativos de escuchar, aprender y trabajar de forma colaborativa. Uno de los secretos pasa por comprender que es necesario descartar rápidamente lo que no funciona.  Por eso decimos que esta es la era de la agilidad: no hay demasiado tiempo para pensar a largo plazo, sino que es necesario seguir el ritmo del mercado”.
Sobre estas nuevas formas de trabajo Noreña afirma que “en el sector tecnológico se dejó de lado un viejo modelo que se sostenía en lanzar los productos en pleno funcionamiento y respaldados por un extenso trabajo de investigación de mercado. Hoy por hoy se desarrolla un modo de trabajo más dinámico, en el que los productos pueden cambiar sobre la marcha, a partir de la respuesta de los usuarios. La comunicación debe prepararse para lo mismo.  El nuevo mercado, con un consumidor dinámico y amante de la tecnología, demanda una mayor apertura y flexibilidad en las estrategias de comunicación. Los ejecutivos publicitarios deben plantearse, por ejemplo, que es posible realizar campañas experimentales para luego lanzar un proyecto mayor. En Google, por ejemplo, realizamos una pequeña campaña en YouTube llamada “Search On” que nos ayudó a evaluar, a partir de la respuesta de la audiencia, qué anuncio emitir en el Super Bowl del 2010”.
En otro momento de la charla Adriana se refiere al modo en que la tecnología ha cambiado y perfeccionado los modos de conocer a los consumidores: “Una de las claves son las nuevas herramientas de estadística online. Internet ha derribado el espejo del focus group. Hoy en día hay formas de obtener datos sobre el comportamiento y los sentimientos de los consumidores casi en tiempo real, algo que con las metodologías tradicionales de testeo de consumidores no era factible. De esta manera se puede realizar un testeo rápido, tanto hablando de un producto como de una estrategia de comunicación, para detectar la respuesta del público y poder tomar decisiones sobre la marcha”, afirma la ejecutiva del buscador.
Para finalizar recomienda ir probando las nuevas herramientas de un modo cuidadoso y preciso: “La experimentación debe llevarse a cabo con cautela, es fundamental elegir correctamente el equipo de trabajo y que las tareas se realicen en colaboración y con compromiso para poder reaccionar con la velocidad que requiere este tipo de campaña. Pero los beneficios son más que los riesgos, ya que actualmente se cuenta con las herramientas necesarias para trabajar de forma eficiente y ágil a la vez. Por otro lado, es muy importante establecer valores firmes y tener muy en claro las ideas clave, para no perder el eje centrar de los mensajes. Trabajando de esa manera no debería haber mayores riesgos”.

Tu opinión enriquece este artículo:

CASMU: Cuidar la salud con humanidad y compromiso ambiental

Con la misión de brindar atención médica de excelencia y acompañar a cada paciente en su historia de vida, el equipo de CASMU combina profesionalismo, empatía y un fuerte compromiso con el medio ambiente. Desde la pandemia hasta los desafíos cotidianos, su trabajo en conjunto refleja que la salud también se construye con solidaridad y sentido de pertenencia.

BROU: una mirada al futuro

Fundado en 1896, el Banco de la República Oriental del Uruguay ha sido, desde su creación, uno de los actores más importantes en el desarrollo económico del país y esto su equipo lo sabe, por eso su propósito diario es la modernización de sus productos y servicios, haciendo del banco un espacio más cercano, accesible y pensado para todos. 

Para conocer más a quienes día a día trabajan “remando todos en la misma dirección”, en ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo del BROU.

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

DOMUS Punta Carretas: viví, disfrutá, compartí

(In Content) En una ciudad que continúa creciendo, DOMUS Punta Carretas es una oportunidad de inversión en la zona más codiciada de la capital uruguaya. Ubicado frente al Club de Golf y a metros de la rambla, DOMUS es una propuesta exclusiva que reúne arquitectura, diseño y domótica, en apartamentos de 1, 2 y 3 dormitorios, con ocupación inmediata.

Tirarse al agua con una segunda piel (es posible con Vikinga)

Daniela Lecuona formó parte de la segunda generación de mujeres guardavidas, luego se convirtió en profesora de Educación Física, más adelante se especializó como triatlonista. El deporte está en su adn, pero es en el agua donde se siente una Vikinga y así llamó a su emprendimiento de mallas de natación de alto confort diseñado con telas de alta sostenibilidad. Para conocer más de VK swimwear en InfoNegocios dialogamos con su fundadora.