Ciudades digitales, poblaciones analógicas.

(Por Eduardo M. Aguirre) Dos hechos me conmovieron esta semana. El Ranking Motorola de Ciudades Digitales y encontrarme en Córdoba con una netbook EXO, de las que regaló el gobierno de San Luis en Argentina y que una familia vendió por unos US$ 40 para comprar comida.

Motorola y Convergencia Research dieron a conocer los resultados finales del Ranking de Ciudades Digitales. El estudio, que comenzó hace exactamente un año, evaluó los niveles de digitalización de 150 ciudades de 15 países en América Latina. San Pablo resultó el municipio más digital de la región, seguido de las mexicanas Mérida y Chihuahua y en el cuarto puesto, San Luis de Argentina. Montevideo no figura en el “top 25”... ¿qué pasa? ¿No somos tan digitales como parecemos?

En la realización del estudio se tuvieron en cuenta la infraestructura, los servicios, la e-vinculación y el compromiso con la reducción de la brecha digital en cada municipio, así como el uso de tecnologías de la información y comunicación (TICs) en los ciudadanos, empresas y otras instituciones públicas.

Como te contaba más arriba, San Luis finalizó en el cuarto puesto, por su compromiso en reducir la brecha digital, por la provisión de conectividad inalámbrica gratuita y el equipamiento de los alumnos con computadoras portátiles.

Hasta aquí, la sonrisa para la foto.

Y la ciudad,

con los brazos abiertos de tarjeta postal,

con los puños cerrados la vida real… (canta Paralamas en Inundados)

También esta semana me encontré con una familia del interior de la Argentina que portaba una de las netbooks EXO que el gobierno de San Luis le regaló a cada alumno y a cada familia puntana. Hablando con ellos me contaron que es muy común en las poblaciones cordobesas limítrofes con la provincia cuyana, ver gran cantidad de estos equipos comprados a familias carenciadas que las venden para alimentarse o directamente las canjean por comida. De las casi 400.000 “ceibalitas” que se entregaron en Uruguay, apenas 200 fueron denunciadas como robadas o extraviadas y no se ven ofrecidas en ferias vecinales.

Aproveché para tomarle unas fotografías a la netbook y por cierto me pareció sumamente práctica y útil para sus pequeños usuarios, tanto en hardware (Intel Atom, 1 GB de RAM, Disco rígido, Wi Fi, Web Cam, etc.) como en su ingeniosa manera de convertirla en petit-maletín.

Sería, sin dudas, un absoluto contrasentido oponernos desde esta columna, a que los gobiernos provean de equipos informáticos a los alumnos de escuelas primarias y secundarias. Pero también, creo un deber de nuestra parte, alertar sobre el hecho de que la tecnología no debe ser utilizada (como tantas otras cosas) sólo con fines demagógicos. Sobretodo tomando en cuenta que muchos estados provinciales o nacionales están en curso de la primera licitación para proveer netbooks, que luego serán entregadas a los estudiantes.

Reducir la brecha digital es desde luego, un objetivo irrenunciable, fundamentalmente para quienes tenemos diario acceso a los beneficios de la tecnología, pero sin lugar a dudas, esos esfuerzos serán inútiles (y hasta dañinos) mientras sigan aumentando los niveles de desigualdad y hablemos de educación sólo para saber si el lunes hay paro de maestros o no.

Ah, las 25 ciudades más digitalizadas de Latinoamérica son las siguientes:

Posición Ciudad País Puntos
1 San Pablo Brasil 52.3
2/3 Chihuahua  México 51.0
2/3 Mérida  México 51.0
4 San Luis Argentina 50.7
5 Guadalajara México 50.3
6 Florida Uruguay 49.6
7 Santiago Chile 49.2
8 Bogotá Colombia 49.0
9 Chacao-Caracas Venezuela 48.2
10 Las Condes Chile 45.9
11 Los Olivos Perú 45.4
12 Salvador Brasil 45.3
13 San Joaquín Chile 45.2
14 Medellín Colombia 45.1
15 Buenos Aires Argentina 44.9
16/17 Tuxtla México 44.8
16/17 Viña del Mar Chile 44.8
18 Boca del Río México 44.6
19 Marcos Paz Argentina 43.9
20 Callao Perú 43.2
21 San Nicolás de la Garza México 42.9
22 San Pedro Garza García México 42.7
23 Puerto Montt Chile 42.5
24 La Serena Chile 33.0

Tu opinión enriquece este artículo:

Distrito El Globo: llega a Uruguay el primer No18 de Latinoamérica (un workspace premium operado por IWG, líder en el rubro)

(Por Rosina De Armas). Casa El Globo será operada por Ia empresa más importante a nivel mundial en lo que tiene que ver con espacios compartidos de trabajo. Se trata de IWG (International Workspace Group), la compañía británica dirigida por el empresario Mark Dixon. Y este acuerdo, firmado la semana pasada, prevé la llegada de No18, una unidad de negocios premium proveniente de Suecia. Será la primera apertura en América Latina de esta cadena -aliada de IWG- y la segunda en toda América, ya que la primera está en Atlanta, Estados Unidos.

TocTocViajes: táctica y estrategia constante

El año pasado se hicieron del Premio de Bronce en la categoría ¡Hay Equipo! y en este 2025 van por más. “Estar de nuevo en esta carrera nos honra, nos obliga y nos entusiasma”, dicen y saben que el Premio de Oro es una posibilidad. TocTocViajes nació en 2015 como una agencia de viajes 100% online y fue durante varios años el mejor sitio web de turismo de Uruguay. Después de la pandemia y con la convicción de que el modelo híbrido es el camino, inició un proceso de desarrollo de locales de atención con una impronta muy particular: ser la agencia de viajes más querida por los uruguayos. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de TocTocViajes.