BlackBerry: ya se fabrican en Argentina (y pasó la tormenta)

(Por Eduardo M. Aguirre -@EduAguirre) La canadiense Research In Motion –RIM- (que la semana pasada zafó de ser R.I.P.), presentó los primeros Curve 8520 producidos en Tierra del Fuego y anunció el próximo será el Curve 9300 y que desde el sur se vienen unidades equipadas con el nuevo sistema operativo Blackberry 7.

¡Por fin una buena para comunicar! Habrán dicho los bombardeados integrantes del equipo de relaciones públicas de RIM en nuestra región y salieron eufóricos a enviar el aviso de prensa que da cuenta de la salida al mercado de los primeros Curve 8520 fabricados en Tierra del Fuego. Lo cual (fuera del contexto de enojo de sus usuarios) es sin dudas una buena noticia para la industria tecnológica regional.
Durante la semana pasada se los vio transpirar granizo producto de la falla en sus conmutadores, lo cual afectó a sus 70 millones de clientes y pudimos escuchar y leer las más iracundas e irónicas manifestaciones de sus propios clientes y de los usuarios de iPhone con los cuales se ha configurado una especie de clásico futbolero, algo que tanto nos gusta.

Lo sucedido con BB nos recuerda que los dispositivos que diariamente utilizamos deberían ser despojados de su halo marketinero y de su valor simbólico que los ubica en la categoría de deidades electrónicas, ya que cuando la falla se produce y tenemos que “humanizarlos”, la caída es mucho más dura y volver a ponerse de pie, para la marca en cuestión, es un trabajo mucho más arduo. Sea BlackBerry, iPhone, Android (corriendo en cualquier equipo), hablamos de tecnología y la tecnología, como sabiamente advertía Tusam antes de intentar cualquiera de sus trucos… puede fallar.

Pero volviendo al comunicado de prensa también anuncia que “RIM continúa invirtiendo en la talentosa y creciente comunidad local de desarrolladores de aplicaciones, ofreciéndole oportunidades para que interactúen y aprendan de los expertos de la empresa sobre la última tecnología en relación a desarrollo para la plataforma BlackBerry. Al desarrollar aplicaciones para la creciente audiencia de usuarios de teléfonos inteligentes y tablets, y al aprender cómo se comercializan sus creaciones, los desarrolladores móviles se convierten en profesionales mejor calificados y generan más negocios. Además, varios de los desarrolladores de la región están incorporando exitosamente una estrategia global en su modelo de negocio al distribuir sus aplicaciones a través de BlackBerry App World, permitiéndoles llegar a millones de usuarios  alrededor del mundo”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.