Estudiantes uruguayos de gira, 10 días en Silicon Valley

Como viaje de estudios dentro del MBA de la Universidad ORT Uruguay, un grupo de jóvenes profesionales se encuentra recorriendo Silicon Valley. Ignacio Galliazzi, graduado de la Escuela de Postgrados de ORT, nos cuenta de cerca la experiencia y las vivencias.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Unos días en Silicon Valley para ver el mundo con ojos de MBA

Día 2 y 3 -Seguimos nuestro viaje académico por Silicon Valley y aprendizaje continúa en todas sus formas. El martes en la tardecita, con la bahía de San Francisco como escenario, se realizó una cena de networking con uruguayos que se encuentran en Silicon Valley, desarrollando sus propios emprendimientos, o desempeñándose profesionalmente en empresas de la zona. Pablo Kaplan, Luciana Carusso, Guillermo Spiler, Maria Armada, Agustina Sartori, Magdalena Brun, Santiago Haretche y Germán Chiazzo fueron invitados y anfitriones a la vez guiándonos por la experiencia de estar insertos en la economía del “Valle” con ojos uruguayos. Para conocernos, le solicitamos a los invitados que comenten sus experiencias en el valle, sus emprendimientos, las ventajas de poder estar aquí para desarrollarlos, particularidades de la cultura del lugar, y varias preguntas que traían consigo los estudiantes del MBA de la Universidad ORT de Uruguay.

Fue una charla con un componente humano muy importante, porque la situación y ambiente propiciaba una charla honesta, donde nos enteramos desde la forma simple y diferente para comprar un auto, hasta cortes de luz por no haber creado un usuario en una plataforma de la empresa de electricidad. Mudarse a una ciudad diferente, con algunas costumbres diferentes, fue una experiencia para todos los invitados.

Por ejemplo, Germán Chiazzo, ingeniero egresado de la Universidad ORT Uruguay, trabaja actualmente en Facebook. Llegó al valle hace 3 semanas (desde Inglaterra) y nos contó la experiencia de moverse entre distintas oficinas, mientras aún se encuentra en período de adaptación. Para el también fue una oportunidad para poder integrarse al grupo de uruguayos que, con frecuencia se juntan a hacer asados y charlar, para sentirse un poco más cerca de Uruguay.

Los diferentes perfiles de nuestros compatriotas que viven en Silicon Valley nos permitió conocer cómo es trabajar en una gran empresa (como Facebook), un emprendimiento propio como GlamST, trabajar en un cowork space, con toda la sinergía que el lugar genera, y hasta realizar un desarrollo comercial en El Valle, teniendo las operaciones en Uruguay. También conocimos como funcionan las ONGs o startups establecidos con varios clientes alrededor del mundo.

El evento se extendió hasta las 12am. Los estudiantes aprovecharon la oportunidad para establecer contactos de negocios que seguramente traerá grandes oportunidades en el futuro. Estamos todos muy agradecidos con los invitados por los buenos momentos y las experiencias compartidas tan generosamente.

Nuestro tercer día en Silicon Valley comenzó en el IngDan Experience Center, donde nos recibió Jennifer Hong. IngDan es una plataforma de innovación china que brinda servicios tanto a grandes corporaciones como a startups, dentro de la industria del IoT (Internet of Things). Para el caso de los startups, IngDan ofrece diferentes servicios desde ayudarlos a encontrar el market fit, la transición a la fase productiva de sus prototipos, hasta encontrar los mercados para comercializarlos. IngDan es de origen chino y ya abrió más de cinco experience centers en el mundo, donde es posible testear, probar y utilizar los productos de las empresas a las que IngDan otorga servicios.

Dentro del experience center se respiraba innovación y futuro en todos lados: robots que daban la bienvenida, impresoras de panqueques, teclados virtuales, cascos de realidad virtual y juegos interactivos. Los alumnos pudieron probar todos los productos, dirigir drones, interactuar con robots y tener experiencias de realidad aumentada durante más de dos horas.

Debido a que el viaje a Silicon Valley se encarga dentro de una materia del MBA, los alumnos realizaron diversas preguntas a los hosts para poder armar los casos sobre las empresas, tarea que deberán realizar en durante el mes siguiente y aprovecharon la oportunidad para establecer vínculos de negocios e intercambiar tarjetas para poder entrar en contacto en un futuro cercano. El Fondo de Innovación Zonamerica apoya esta actividad académica financiando gastos de coordinación

Tu opinión enriquece este artículo:

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.

PRODIE celebra 35 años con un equipo que empuja para el mismo lado

En PRODIE saben que los proyectos se construyen gracias a las personas. Cada desafío se enfrenta de manera colaborativa, cada logro se celebra como un triunfo compartido y cada aporte tiene peso. Con un equipo motivado, de baja rotación y un fuerte sentido de pertenencia, la compañía sigue marcando la diferencia en un mercado competitivo. En ¡Hay Equipo! te presentamos a quienes están detrás de PRODIE.