Estudiantes uruguayos de gira, 10 días en Silicon Valley

Como viaje de estudios dentro del MBA de la Universidad ORT Uruguay, un grupo de jóvenes profesionales se encuentra recorriendo Silicon Valley. Ignacio Galliazzi, graduado de la Escuela de Postgrados de ORT, nos cuenta de cerca la experiencia y las vivencias.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Unos días en Silicon Valley para ver el mundo con ojos de MBA

Día 2 y 3 -Seguimos nuestro viaje académico por Silicon Valley y aprendizaje continúa en todas sus formas. El martes en la tardecita, con la bahía de San Francisco como escenario, se realizó una cena de networking con uruguayos que se encuentran en Silicon Valley, desarrollando sus propios emprendimientos, o desempeñándose profesionalmente en empresas de la zona. Pablo Kaplan, Luciana Carusso, Guillermo Spiler, Maria Armada, Agustina Sartori, Magdalena Brun, Santiago Haretche y Germán Chiazzo fueron invitados y anfitriones a la vez guiándonos por la experiencia de estar insertos en la economía del “Valle” con ojos uruguayos. Para conocernos, le solicitamos a los invitados que comenten sus experiencias en el valle, sus emprendimientos, las ventajas de poder estar aquí para desarrollarlos, particularidades de la cultura del lugar, y varias preguntas que traían consigo los estudiantes del MBA de la Universidad ORT de Uruguay.

Fue una charla con un componente humano muy importante, porque la situación y ambiente propiciaba una charla honesta, donde nos enteramos desde la forma simple y diferente para comprar un auto, hasta cortes de luz por no haber creado un usuario en una plataforma de la empresa de electricidad. Mudarse a una ciudad diferente, con algunas costumbres diferentes, fue una experiencia para todos los invitados.

Por ejemplo, Germán Chiazzo, ingeniero egresado de la Universidad ORT Uruguay, trabaja actualmente en Facebook. Llegó al valle hace 3 semanas (desde Inglaterra) y nos contó la experiencia de moverse entre distintas oficinas, mientras aún se encuentra en período de adaptación. Para el también fue una oportunidad para poder integrarse al grupo de uruguayos que, con frecuencia se juntan a hacer asados y charlar, para sentirse un poco más cerca de Uruguay.

Los diferentes perfiles de nuestros compatriotas que viven en Silicon Valley nos permitió conocer cómo es trabajar en una gran empresa (como Facebook), un emprendimiento propio como GlamST, trabajar en un cowork space, con toda la sinergía que el lugar genera, y hasta realizar un desarrollo comercial en El Valle, teniendo las operaciones en Uruguay. También conocimos como funcionan las ONGs o startups establecidos con varios clientes alrededor del mundo.

El evento se extendió hasta las 12am. Los estudiantes aprovecharon la oportunidad para establecer contactos de negocios que seguramente traerá grandes oportunidades en el futuro. Estamos todos muy agradecidos con los invitados por los buenos momentos y las experiencias compartidas tan generosamente.

Nuestro tercer día en Silicon Valley comenzó en el IngDan Experience Center, donde nos recibió Jennifer Hong. IngDan es una plataforma de innovación china que brinda servicios tanto a grandes corporaciones como a startups, dentro de la industria del IoT (Internet of Things). Para el caso de los startups, IngDan ofrece diferentes servicios desde ayudarlos a encontrar el market fit, la transición a la fase productiva de sus prototipos, hasta encontrar los mercados para comercializarlos. IngDan es de origen chino y ya abrió más de cinco experience centers en el mundo, donde es posible testear, probar y utilizar los productos de las empresas a las que IngDan otorga servicios.

Dentro del experience center se respiraba innovación y futuro en todos lados: robots que daban la bienvenida, impresoras de panqueques, teclados virtuales, cascos de realidad virtual y juegos interactivos. Los alumnos pudieron probar todos los productos, dirigir drones, interactuar con robots y tener experiencias de realidad aumentada durante más de dos horas.

Debido a que el viaje a Silicon Valley se encarga dentro de una materia del MBA, los alumnos realizaron diversas preguntas a los hosts para poder armar los casos sobre las empresas, tarea que deberán realizar en durante el mes siguiente y aprovecharon la oportunidad para establecer vínculos de negocios e intercambiar tarjetas para poder entrar en contacto en un futuro cercano. El Fondo de Innovación Zonamerica apoya esta actividad académica financiando gastos de coordinación

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)