La Asociación de Bancos Privados del Uruguay tiene nueva directora ejecutiva: Bárbara Mainzer

La economista Bárbara Mainzer se convirtió en la nueva directora ejecutiva de la Asociación de Bancos Privados del Uruguay (ABPU), liderando una gestión que tendrá entre sus principales ejes la transformación digital, la ciberseguridad y la educación financiera.

“Las características que tienen en común los bancos que componen la Asociación de Bancos Privados del Uruguay son la solidez, la transparencia, la liquidez, el crecimiento y una presencia activa en la vida de las empresas y personas, además de la transformación digital en la que se está incursionando desde hace varios años”, sostuvo Bárbara Mainzer al asumir como nueva directora ejecutiva de ABPU.

En su gestión, la ejecutiva se propone trabajar en equipo con los bancos para coordinar esfuerzos que permitan ganar en eficiencia y agilidad. A esto se suma su preocupación por la reforma de la Caja Bancaria, un tema al que dedica particular atención, así como a las iniciativas legislativas y regulatorias, como los proyectos para combatir el ciberdelito y lograr la reestructuración de deudas.

Uno de sus ejes de trabajo será la ciberseguridad, un tema que “hace tiempo está presente en la industria financiera”, pero que es necesario continuar desarrollando por las “nuevas modalidades de delito”.

En este sentido, comentó que ABPU trabaja intensamente para mejorar los mecanismos de defensa en conjunto con otros actores, con campañas de información, trabajando junto a otras instituciones como el Banco República, el Banco Central del Uruguay y la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento.

Además, abordará temas como la transformación digital y la educación financiera.

Mainzer cuenta con una amplia trayectoria en finanzas y banca privada, trabajando tanto en el mercado local como en bancos internacionales suizos y norteamericanos. Obtuvo el posgrado en Finanzas Chartered Financial Analyst y estudios de Liderazgo en Harvard Business School, además del certificado en ESG Investing que otorga el CFA Institute.

También fue presidente de CFA Society Uruguay, y representa a la región Latinoamericana y las Islas del Caribe frente al Directorio de CFA Institute, la principal asociación de profesionales de inversión del mundo que provee educación y desarrollo profesional para la industria financiera.

Además, fue profesora universitaria durante 30 años, ocupando cargos de docente adjunta en la cátedra de Finanzas y coordinadora académica de finanzas en la Universidad ORT. Actualmente es profesora de la cátedra de Finanzas Sustentables de la Universidad Católica del Uruguay.

Fue columnista financiera en diversos medios de comunicación y es autora del libro “Educación Financiera: asignatura pendiente” junto a Eugene Natali.

ABPU fue creada en el año 2005 y está integrada por los bancos de capital privado que operan en Uruguay (BBVA, Citi, Heritage, HSBC, Itaú, Santander y Scotiabank). Su principal objetivo es promover el desarrollo y fortalecimiento del sistema bancario del país, apostando al diálogo y la colaboración entre los asociados y otros actores del sistema financiero, así como con autoridades en distintos ámbitos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.