La movilidad eléctrica de tendencia a realidad

(Por Meta Fierro) La idea de crear vehículos eléctricos y/o híbridos no es nueva, viene desde hace décadas pero sin lograr penetrar en el consentimiento tanto del consumidor como de los gobiernos respecto a sus beneficios. Menores o nulas emisiones y mayor eficiencia.

Image description
Image description
Image description

Sin duda también, hay que tener en cuenta que el proceso de cambio en la matriz energética no es sencilla, ya que no solo es vender vehículos eléctricos para mejorar las emisiones de CO2, siendo más contemplativos con el medio ambiente, sino que se requiere una planificación sólida en generar puntos de recargas a lo largo y ancho de un país, con la suficiente eficiencia en dicho proceso para optimizar los recursos y el tiempo del consumidor.

En estos últimos tiempos se ha revertido dicha situación y es impresionante el incremento en el desarrollo y creación de marcas y modelos de vehículos con estas características, como así el crecimiento en la participación de mercado mundial.

Un ejemplo claro, es saber que se demoró algo más de 4 años para vender el primer millón de autos eléctricos y/o híbridos y el último millón, fue comercializado en tan solo 6 meses.

Si tomando como referencia los datos de los cuatro principales mercados globales (China, Europa, Japón y Norteamérica), las ventas de coches de todas las categorías han crecido aproximadamente en 1,15 millones de vehículos entre julio de 2017 y junio de 2018. De todos ellos, 565.000 corresponden a coches eléctricos. Esto se traduce en que prácticamente la mitad del crecimiento del mercado corresponde a vehículos eléctricos. (Fuente: BNEF)

En Uruguay si bien no es tan exponencial el crecimiento, ya sea en oferta como en demanda de este concepto de coches, no queda ajeno a esta tendencia hecha realidad y hoy por hoy se encuentra gran cantidad de oferta de varias de las principales marcas del mercado. Uno o más modelos 100 % eléctricos o híbridos que se enchufan o no ya son parte del lineup de productos de dichos importadores y así acercarse a ser más amigables con el medio ambiente. Ejemplo de ello es saber que Toyota Uruguay comercializa el 50% de sus vehículos Híbridos; por su parte Mercedes-Benz introduce la línea EQ, Hyundai en varios segmentos, BYD ataca principalmente vehículos de transporte con chofer (Taxis), Peugeot y Renault con utilitarios furgones y MINI, entre otros.

Ahora que está instalada la fuente energética “electricidad” como propulsora, la pelea de los fabricantes está en brindar mayor eficiencia, traducida en kilómetros a recorrer con una carga en sus baterías, como así potencia del vehículo, sin olvidar equipamiento.

Cabe destacar que el líder mundial en ventas es el NISSAN LEAF, un vehículo precursor que aún no se comercializa en Uruguay, pero si se comenzó a hacerlo en la región; Por lo cual, esperemos llegue pronto a Uruguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Almorzamos con Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.