El KIA Bongo alcanza las 28.000 unidades en Uruguay

(Por Meta Fierro) En 2010 se inauguró la línea de producción, en la planta industrial Nordex, del camión utilitario KIA Bongo, de la mano de KMU/KIA Motors Uruguay.

Image description

Recientemente el Bongo K2.500, alcanzó las 28.000 unidades producidas; logrando así un record dentro de la industria automotriz en Uruguay.

La planta cuenta con 200 empleados dedicados exclusivamente a la producción del Bongo, de los cuales 40 personas están encargadas de la logística, procesos y control de calidad, siendo los 160 restantes los responsables específicos de la producción, del ensamblado en sí. 

Con 12 estaciones de trabajo, la línea de producción está generando una salida de unas 440 unidades mensuales. También cuenta además, con una cabina de pintura y la línea de soldadura de la cabina del camión. Por su parte el tren motriz y el cuerpo son importados de Corea del Sur bajo el régimen de CKD. El resto de las partes y componentes se importan desde Brasil, Argentina, como así también de prodcción nacional. Este brinda el porcentual más grande de participación en el valor del índice de nacionalización del Mercosur, que supera el 50%.

El KIA Bongo es ágil, práctico y económico,  ya que ha sido especialmente desarrollado para satisfacer las más diversas necesidades de uso diario. En los grandes centros urbanos, donde hay restricciones en el tráfico de camiones grandes, Bongo tiene la ventaja considerable de poder conducir como VUC (vehículo de carga urbano), y puede ser conducido por aquellos con habilitación categoría B, la misma necesaria para los vehículos de pasajeros.

El K 2.500, modelo 2020, cuenta con un motor turbo diésel de 2.5 litros con 130,5 caballos de fuerza a 3.800 rpm, transmisión manual de seis velocidades y llantas de 15''. En una sola versión (4x2, cabina sencilla, sin carrocería), su precio sugerido en Uruguay es de US$ 18.844.

Bongo tiene gran presencia de mercado dentro de su segmento con gran aceptación entre los consumidores que buscan un vehículo comercial con atributos como resistencia, durabilidad, bajo costo, resistencia y rendimiento. La capacidad de carga del chasis es de 1.812 kg. Otra característica que diferencia a KIA Bongo de sus competidores es la garantía de 3 años o 100.000 km.

Tu opinión enriquece este artículo:

Grupo Ralesur avanza en su expansión dentro del sector logístico uruguayo (abrió su primera tienda MBE en el centro)

(Por Antonella Echenique) Grupo Ralesur apuesta a la descentralización y democratización de la logística en el país. La apertura de la primera tienda MBE en Montevideo no es solo un hito en su crecimiento, sino el primer paso de un plan más amplio: llevar estos servicios al interior del país. El objetivo es que pymes y emprendedores accedan a soluciones logísticas de calidad sin depender exclusivamente del capital.

 

Es un robot… es de cocina… ¡y es uruguayo! (la marca iChef se consolida en el mercado y planea su expansión fuera de fronteras)

Haciéndose preguntas y buscando respuestas, Oscar Gerwer, como buen ingeniero, lo primero que hizo fue ir planificando y estructurando ideas. ¿El objetivo? Simplificar, ganar tiempo y calidad y, sobre todo, democratizar en los hogares la tarea de cocinar: así fue que desarrolló un software y creó iChef, un robot de cocina 100% uruguayo que ya lleva más de 1.000 equipos vendidos en el país y busca escalar a nivel latinoamericano.

“Adaptarse o desaparecer: marketing digital como la clave del éxito”

(IN Content) En un mundo cada vez más digitalizado, las empresas que no se adaptan corren el riesgo de quedarse atrás. Octavio Collins, CEO de Creear, comparte su visión sobre el marketing digital como herramienta clave para el crecimiento empresarial. En esta entrevista, nos cuenta cómo surgió su agencia, los desafíos que enfrentan las marcas hoy en día y las tendencias que marcarán el rumbo del sector en 2025.

Hacía un futuro de energías limpias (Ventus crece en el exterior y participa en más proyectos de Uruguay)

(Por Antonella Echenique) Con más de 2.400 megavatios de energía renovable instalados y proyectos innovadores como el hidrógeno verde, Ventus logró consolidarse como un referente en la industria. Luis Olivera, gerente de Comunicaciones de la empresa, nos cuenta cómo la firma, nacida en Uruguay, hoy lidera la construcción de parques eólicos y solares en América Latina, con un enfoque claro hacia la sostenibilidad y la expansión global.