Venta de bolsas compostables llega a los 5 millones por mes (y con falta de fiscalización)

(Por Ernesto Andrade) La venta de bolsas compostables derivadas del maíz alcanza una venta de 5 millones por mes, aunque aún se encuentra lejos de los 20 millones que se comercializaban de las oxibiodegradables que dejaron de ser legales luego de la implementación de la ley 19.655.

Image description

InfoNegocios  habló con Leonardo Lentino dueño de Geminor, fábrica de bolsas plásticas desde hace 15 años con clientes como Schneck, Kroser, Crufi, Doña Coca, Sarubbi entre otros.  Según Lentino la bolsa compostable, derivada del maíz, una vez que pasa por la máquina y finaliza su proceso de producción, si no se envasa de forma casi hermética en el mismo día, comienza a correr un período de 3 meses en el cual se degrada, mientras que empaquetadas duran hasta 2 años.

Geminor se encarga de todo el proceso de fabricación y según su dueño la demanda comenzó a aumentar a partir de julio, momento en que se prohibió la venta de bolsas oxibiodegradables; “está funcionando casi normal, la aceptación es casi normal, cada día que pasa la venta aumenta”.

Hasta el mes de julio, momento en que la ley se aplicó en su totalidad, se vendían un aproximado de 20 millones de bolsas (oxibiodegradables que son derivadas del petróleo), en comparación a los 5 millones de bolsas compostables que se venden en la actualidad. 

Sin embargo para Lentino el negocio sigue siendo rentable, ya que antes existían 50 fábricas y “ahora somos 7 por decir algo”.

El aumento es notorio “a mediados del año pasado se vendían con muchísima suerte y viento a favor 1 millón de compostables”. 

Uno de los problemas según el empresario es que DINAMA “no fiscaliza como debería, si lo hiciera el consumo sería 3 veces más, existe un mercado negro de las bolsas viejas, todos dicen lo mismo, que están esperando que los fiscalicen”.

En la página del Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) se encuentra un registro de 15 fábricas autorizadas a producir e importar bolsas de 3 tipos distintos. Del total de habilitadas 14 están habilitadas para fabricar bolsas compostables, 6 bolsas recicladas y 4 bolsas de rollo de e≥100µm y  e≤15µm de espesor .

En cuanto a precios 1.000 bolsas camiseta costaban $400 mientras que ahora las compostables cuestan $3.000. 

“En seis meses te voy a decir que 9 de cada 10 pagan la bolsa. La van a terminar pagando como sucede en cualquier parte del mundo” sentenció Lentino.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)