Una uruguaya en carrera para entrar en la F1 ¿Cuánto cuesta correr a ese nivel?

(Por Mathías Buela) Vive en Barcelona, estudia en la universidad, corre los fines de semana y también busca sponsors para seguir corriendo… todo con sólo 20 años.

Image description

En noviembre de 2022, la Fórmula 1 anunció la creación de F1 Academy, una serie de carreras para mujeres cuyo objetivo es centrarse en el desarrollo y la preparación de jóvenes pilotos para progresar a niveles más altos de competencia. Este es el primer año de la competencia y el objetivo es que en cuatro años al menos una de las pilotos de F1 Academy esté corriendo en la máxima categoría. Maite Cáceres, una uruguaya de 20 años que estudia Ingeniería química, está en carrera para lograrlo. 

Heredó el gusto por los autos y las carreras de su familia, en especial de su papá y su hermano, a quienes acompañaba desde niña a la pista. Con 15 años decidió que quería hacer del automovilismo una de sus prioridades y con 16 años recibió el empuje que necesitaba: “Fuimos invitados a una carrera de Fernando Alonso en Miami y él me dijo que si de verdad quería correr, que luchara por eso y que trabajara duro para lograrlo, porque si lo quería de verdad iba a suceder”. 

Así, el primer paso fue comenzar en karting con 17 años, después saltó a la Fórmula 4 uruguaya en 2021 donde consiguió tres podios, fue invitada a la selección de pilotos de la W Series en Estados Unidos en 2022 y allí fue invitada a correr en la Fórmula 4 de Estados Unidos. Todas competencias de régimen mixto. En 2022 llegó la F1 Academy.

“Para mi es algo sumamente positivo, una puerta enorme que abre la F1. Es una categoría que tiene el objetivo de encontrar a la próxima mujer que corra en F1”, cuenta Maite a Infonegocios. Para esto, la academia de la Fórmula 1 brinda apoyo económico pero también horas de pista, ya que es una de las categorías que requiere más horas de entrenamiento. “Siendo de Uruguay es un honor y un privilegio estar en una categoría tan importante con la exigencia de Europa, que es mayor a la que estaba acostumbrada. Lo estoy disfrutando y aprendiendo mucho. 

En cuanto a la inversión necesaria para correr en ese nivel, Maite comenta que se necesitan unos 400.000 Euros, que se dividen de la siguiente manera: 150.000 los aporta la F1 Academy; 150.000 los invierte el corredor que, en el caso de Maite, los obtuvo con el apoyo de sponsors como Abitab, Ancap, Supermatch y el Ministerio de Turismo. El resto del dinero es utilizado para hacer entrenamientos. Aunque ya está corriendo, Maite sigue en la búsqueda de más sponsors. 

Las siguientes etapas de la competencia la llevarán a Holanda, Francia, Italia y Estados Unidos. El objetivo principal para este año era estar en la primera generación de la F1 Academy y lo logró; ahora busca conocer mejor los circuitos europeos para ser más competitiva el año próximo. Sin embargo, en lo que queda del 2022 quiere ganar “la mayor cantidad de puntos y que pueda” y ¿por qué no? alcanzar algún podio. 

Mientras tanto, Maite vive sóla en Barcelona y estudia en dicha ciudad. Hace poco recibió la visita de su familia, tan necesaria para mantenerse enfocada. Para cerrar cuenta que “nos está yendo bien pero podemos ir mejor y es a lo que apunto”. ¿Será la primera uruguaya que compita en Fórmula 1? Ojalá que sí, pero de cualquier forma ella ya ganó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!