Un 5% de los productos importados corresponde a costos portuarios (empresarios exigen regulaciones)

(Por Sabrina Cittadino) Los productos importados que se consiguen en UY suelen ser caros, no solamente por lo que de por sí cuesta traerlos desde su país de origen, sino que también el gobierno pone impuestos muy altos. Otros de los elementos que se suman a la ecuación son los costos portuarios: alojar la mercadería en un depósito en el puerto puede llegar a incrementar el precio final en un 5%, lo que, para bienes de altos valores, es mucho.

¿Es fácil o complicado tener un negocio que se dedique a la importación en Uruguay? Le hicimos esta pregunta a Eduardo Salomón, director de Tornometal, empresa que hace más de 40 años se dedica a la compra de mercadería de gran porte provenientes desde el exterior.

“Es un país muy favorable para el importador, porque funciona todo muy bien y está todo muy aceitado. En los últimos años se ha informatizado todo, lo que hace que los despachos se hagan de forma inmediata”, contestó. Eso sí, puntualizó que hace falta tener el dinero necesario para pagar todos los impuestos que se exigen a nivel local.

Para Tornometal, una firma que se dedica a la venta de maquinaria, bienes que ya de por sí manejan precios elevados, todo costo extra que se vaya agregando, hacen mucho más abultado el total que debe pagar el consumidor final.

Precisamente, uno de los costos que, a entender de Salomón, podrían minimizarse son los portuarios. “En los últimos años se han aumentado los costos de importar, no solo por los recargos fijados por el gobierno, sino por los costos de los operadores portuarios, de los depósitos, a los cuales estamos atados”, indicó.

La mercadería no puede pasar del barco directamente a la empresa, requiere de cierto proceso, por lo que necesariamente debe quedar alojada en un depósito en el puerto. “Eso incrementa mucho los costos, fácilmente puede hacerlo en un 5%, lo cual es mucho para mercadería como la que vendemos nosotros”, dijo el director de Tornometal.

De acuerdo a Salomón, la Administración Nacional de Puertos (ANP) debería regular los costos, para no dejarlos librados a los operadores, quienes cada vez incrementan más los recargos por utilizar los depósitos. “La Cámara de Comercio es la que tendría que hablar con las autoridades para que controlen y regulen los costos de los servicios que prestan esos operadores”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.