Un 5% de los productos importados corresponde a costos portuarios (empresarios exigen regulaciones)

(Por Sabrina Cittadino) Los productos importados que se consiguen en UY suelen ser caros, no solamente por lo que de por sí cuesta traerlos desde su país de origen, sino que también el gobierno pone impuestos muy altos. Otros de los elementos que se suman a la ecuación son los costos portuarios: alojar la mercadería en un depósito en el puerto puede llegar a incrementar el precio final en un 5%, lo que, para bienes de altos valores, es mucho.

Image description

¿Es fácil o complicado tener un negocio que se dedique a la importación en Uruguay? Le hicimos esta pregunta a Eduardo Salomón, director de Tornometal, empresa que hace más de 40 años se dedica a la compra de mercadería de gran porte provenientes desde el exterior.

“Es un país muy favorable para el importador, porque funciona todo muy bien y está todo muy aceitado. En los últimos años se ha informatizado todo, lo que hace que los despachos se hagan de forma inmediata”, contestó. Eso sí, puntualizó que hace falta tener el dinero necesario para pagar todos los impuestos que se exigen a nivel local.

Para Tornometal, una firma que se dedica a la venta de maquinaria, bienes que ya de por sí manejan precios elevados, todo costo extra que se vaya agregando, hacen mucho más abultado el total que debe pagar el consumidor final.

Precisamente, uno de los costos que, a entender de Salomón, podrían minimizarse son los portuarios. “En los últimos años se han aumentado los costos de importar, no solo por los recargos fijados por el gobierno, sino por los costos de los operadores portuarios, de los depósitos, a los cuales estamos atados”, indicó.

La mercadería no puede pasar del barco directamente a la empresa, requiere de cierto proceso, por lo que necesariamente debe quedar alojada en un depósito en el puerto. “Eso incrementa mucho los costos, fácilmente puede hacerlo en un 5%, lo cual es mucho para mercadería como la que vendemos nosotros”, dijo el director de Tornometal.

De acuerdo a Salomón, la Administración Nacional de Puertos (ANP) debería regular los costos, para no dejarlos librados a los operadores, quienes cada vez incrementan más los recargos por utilizar los depósitos. “La Cámara de Comercio es la que tendría que hablar con las autoridades para que controlen y regulen los costos de los servicios que prestan esos operadores”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.