Un 5% de los productos importados corresponde a costos portuarios (empresarios exigen regulaciones)

(Por Sabrina Cittadino) Los productos importados que se consiguen en UY suelen ser caros, no solamente por lo que de por sí cuesta traerlos desde su país de origen, sino que también el gobierno pone impuestos muy altos. Otros de los elementos que se suman a la ecuación son los costos portuarios: alojar la mercadería en un depósito en el puerto puede llegar a incrementar el precio final en un 5%, lo que, para bienes de altos valores, es mucho.

Image description

¿Es fácil o complicado tener un negocio que se dedique a la importación en Uruguay? Le hicimos esta pregunta a Eduardo Salomón, director de Tornometal, empresa que hace más de 40 años se dedica a la compra de mercadería de gran porte provenientes desde el exterior.

“Es un país muy favorable para el importador, porque funciona todo muy bien y está todo muy aceitado. En los últimos años se ha informatizado todo, lo que hace que los despachos se hagan de forma inmediata”, contestó. Eso sí, puntualizó que hace falta tener el dinero necesario para pagar todos los impuestos que se exigen a nivel local.

Para Tornometal, una firma que se dedica a la venta de maquinaria, bienes que ya de por sí manejan precios elevados, todo costo extra que se vaya agregando, hacen mucho más abultado el total que debe pagar el consumidor final.

Precisamente, uno de los costos que, a entender de Salomón, podrían minimizarse son los portuarios. “En los últimos años se han aumentado los costos de importar, no solo por los recargos fijados por el gobierno, sino por los costos de los operadores portuarios, de los depósitos, a los cuales estamos atados”, indicó.

La mercadería no puede pasar del barco directamente a la empresa, requiere de cierto proceso, por lo que necesariamente debe quedar alojada en un depósito en el puerto. “Eso incrementa mucho los costos, fácilmente puede hacerlo en un 5%, lo cual es mucho para mercadería como la que vendemos nosotros”, dijo el director de Tornometal.

De acuerdo a Salomón, la Administración Nacional de Puertos (ANP) debería regular los costos, para no dejarlos librados a los operadores, quienes cada vez incrementan más los recargos por utilizar los depósitos. “La Cámara de Comercio es la que tendría que hablar con las autoridades para que controlen y regulen los costos de los servicios que prestan esos operadores”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.