Te contamos nuestra experiencia Starbucks (cómo ser un catador de café)

(Por Valentina Villano) Esta semana abrió sus puertas el primer local de Starbucks en Uruguay, ubicado en Montevideo Shopping. Estuvimos en la presentación y anotamos algunos tips de cómo la empresa aconseja identificar cuál es el café ideal, rico y de calidad a la hora de tener que elegirlo.

Image description

Hoy el nuevo local inspirado en la cultura uruguaya ofrece cuatro tipos de cafés arábica, pero nosotros vamos a poner énfasis en dos que nos resultaron muy diferentes entre sí: el café Sumatra, representando a la zona de Asia Pacífico, y el Colombia, compuesto de granos de Latinoamérica.

El café Sumatra se caracterizó por tener un sabor fuerte pero no amargo. El primer paso a la hora de probar este café no fue ingerirlo, sino que debimos hacer una carpita encima del vaso e inhalar el aroma que salía del café. En esa experiencia notamos un olor ahumado, similar al de la tierra mojada.

Luego de haber sentido el olor, nos dimos cuenta de que el momento de ingerirlo también tenía su ciencia. El café elaborado en la prensa francesa toma altas temperaturas, por lo que debimos sorber el café haciendo bastante ruido, para que el oxígeno ingresara a nuestras papilas gustativas y evitara que nos quemáramos la boca. Pero el proceso no terminó allí. Cada café podía combinarse con un alimento y a este aconsejaron acompañarlo con pan o scones de queso.

A diferencia del Sumatra, el café Colombia tenía un aroma mucho más dulce, con semejanzas al olor del chocolate. Si bien el primero fue acompañado de un alimento salado, el café Colombia lo fue con alimentos dulces como brownies de chocolate o budines marmolados. La mezcla del alimento y el café generó un tercer sabor en nuestras bocas que hizo innecesario el uso de azúcar o edulcorante.     

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!