Salarios sumergidos en 2022 (100.000 “veinticincomilpesistas” más que en 2019)

Según el último informe de “Ingresos” presentado por el Instituto de Investigación y Formación Cuesta Duarte, en 2022 se registraron 100.000 personas más con salarios sumergidos que en 2019, siendo los segmentos más afectados mujeres, jóvenes y trabajadores privados. Este deterioro en el salario -que también alcanza a jubilaciones y pensiones- explica la desmejora en el bienestar de la mayor parte de la población y el aumento de la pobreza, que pasó desde 8,8% en 2019 a 9,9% en 2022.

Image description

Si bien la economía registra niveles de actividad económica superiores a los observados antes de la pandemia, el salario real todavía se encuentra en niveles inferiores a los registrados en 2019. Este deterioro, que también alcanza a las jubilaciones y pensiones, contribuye a explicar la desmejora en el bienestar de la mayor parte de la población y el aumento de la pobreza, que pasó desde 8,8% en 2019 a 9,9% en 2022.

Así comienza el último informe de “Ingresos” presentado por el Instituto de Investigación y Formación Cuesta Duarte (ICD), que señala que en 2022 se registraron 100.000 personas más que en 2019 con salarios sumergidos. Para este informe, se considera ingreso laboral (o salario) sumergido aquel inferior a $ 25.000 líquidos al mes por una semana laboral de 40 horas de trabajo.

Según el estudio, “unos 549.000 ocupados percibieron ingresos por su trabajo por debajo de los 25.000 pesos líquidos al mes por 40 horas de trabajo semanal, representando un 33% del total de ocupados”. En 2019, la cantidad de personas que ganaban menos de ese monto era de 452.000 personas. “Por su parte, el incremento en la cantidad de asalariados con salarios sumergidos fue de 55.000, pasando de 267.000 en 2019 a 322.000 en 2022”, añade el documento de ICD.

En la síntesis del informe, señala que los salarios sumergidos afectan en mayor medida a los jóvenes, a los residentes en el interior del país y a las mujeres. Además, se presentan con mayor intensidad entre los trabajadores privados y entre quienes no cotizan a la seguridad social.

“Los sectores de actividad más afectados -remarca el ICD- son el servicio doméstico (49%), rural (47%), comercio (44%) y restoranes y hoteles (44%)”.

En el caso de las mujeres, entre las ocupadas un 35% no alcanzan los $ 25.000 líquidos al mes, un guarismo mayor al 32% correspondiente a los hombres. En el caso de los jóvenes, entre los menores de 25 años la proporción que percibe una remuneración inferior a $ 25.000 líquidos al mes es de 56% y, entre ellos 12% del total no llega a los $ 15.000. En el caso de los trabajadores del interior, según el ICD “unos 212.000 asalariados ganan por debajo de 25.000 pesos líquidos al mes” y 47.000 de ellos “ni siquiera llegan a 15.000 pesos”.

En el caso de Montevideo, las personas por debajo de los $ 25.000 son 109.000.

Los salarios sumergidos también se presentan con mayor intensidad entre los trabajadores privados, “que concentran una proporción significativamente más alta de salarios sumergidos en relación a los del sector público”. De hecho, los privados tienen 34% de “veinticincomilpesistas”, mientras que en los públicos el porcentaje es de 6%.

El informe del ICD también analizó el tema en función de la cotización de los trabajadores en la seguridad social, donde la ausencia de registro tiene “una fuerte vinculación con la precariedad laboral y los ingresos sumergidos”.

En datos, esto se traduce que de 72.000 asalariados informales en 2022 -de un total de 110.000- perciben “remuneraciones líquidas inferiores a 25.000 pesos al mes”, mientras que entre “los asalariados con registro en la seguridad social la proporción con salarios sumergidos es sensiblemente más baja”, ya que son 24%.

Tu opinión enriquece este artículo:

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas.