Salarios sumergidos en 2022 (100.000 “veinticincomilpesistas” más que en 2019)

Según el último informe de “Ingresos” presentado por el Instituto de Investigación y Formación Cuesta Duarte, en 2022 se registraron 100.000 personas más con salarios sumergidos que en 2019, siendo los segmentos más afectados mujeres, jóvenes y trabajadores privados. Este deterioro en el salario -que también alcanza a jubilaciones y pensiones- explica la desmejora en el bienestar de la mayor parte de la población y el aumento de la pobreza, que pasó desde 8,8% en 2019 a 9,9% en 2022.

Image description

Si bien la economía registra niveles de actividad económica superiores a los observados antes de la pandemia, el salario real todavía se encuentra en niveles inferiores a los registrados en 2019. Este deterioro, que también alcanza a las jubilaciones y pensiones, contribuye a explicar la desmejora en el bienestar de la mayor parte de la población y el aumento de la pobreza, que pasó desde 8,8% en 2019 a 9,9% en 2022.

Así comienza el último informe de “Ingresos” presentado por el Instituto de Investigación y Formación Cuesta Duarte (ICD), que señala que en 2022 se registraron 100.000 personas más que en 2019 con salarios sumergidos. Para este informe, se considera ingreso laboral (o salario) sumergido aquel inferior a $ 25.000 líquidos al mes por una semana laboral de 40 horas de trabajo.

Según el estudio, “unos 549.000 ocupados percibieron ingresos por su trabajo por debajo de los 25.000 pesos líquidos al mes por 40 horas de trabajo semanal, representando un 33% del total de ocupados”. En 2019, la cantidad de personas que ganaban menos de ese monto era de 452.000 personas. “Por su parte, el incremento en la cantidad de asalariados con salarios sumergidos fue de 55.000, pasando de 267.000 en 2019 a 322.000 en 2022”, añade el documento de ICD.

En la síntesis del informe, señala que los salarios sumergidos afectan en mayor medida a los jóvenes, a los residentes en el interior del país y a las mujeres. Además, se presentan con mayor intensidad entre los trabajadores privados y entre quienes no cotizan a la seguridad social.

“Los sectores de actividad más afectados -remarca el ICD- son el servicio doméstico (49%), rural (47%), comercio (44%) y restoranes y hoteles (44%)”.

En el caso de las mujeres, entre las ocupadas un 35% no alcanzan los $ 25.000 líquidos al mes, un guarismo mayor al 32% correspondiente a los hombres. En el caso de los jóvenes, entre los menores de 25 años la proporción que percibe una remuneración inferior a $ 25.000 líquidos al mes es de 56% y, entre ellos 12% del total no llega a los $ 15.000. En el caso de los trabajadores del interior, según el ICD “unos 212.000 asalariados ganan por debajo de 25.000 pesos líquidos al mes” y 47.000 de ellos “ni siquiera llegan a 15.000 pesos”.

En el caso de Montevideo, las personas por debajo de los $ 25.000 son 109.000.

Los salarios sumergidos también se presentan con mayor intensidad entre los trabajadores privados, “que concentran una proporción significativamente más alta de salarios sumergidos en relación a los del sector público”. De hecho, los privados tienen 34% de “veinticincomilpesistas”, mientras que en los públicos el porcentaje es de 6%.

El informe del ICD también analizó el tema en función de la cotización de los trabajadores en la seguridad social, donde la ausencia de registro tiene “una fuerte vinculación con la precariedad laboral y los ingresos sumergidos”.

En datos, esto se traduce que de 72.000 asalariados informales en 2022 -de un total de 110.000- perciben “remuneraciones líquidas inferiores a 25.000 pesos al mes”, mientras que entre “los asalariados con registro en la seguridad social la proporción con salarios sumergidos es sensiblemente más baja”, ya que son 24%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!