¿Qué tienen en común Schneck, Saman, El Trigal y Sarubbi?

(Por Sabrina Cittadino) Schneck, Sarubbi, Avícolas del Oeste, Saman, El Trigal y más de otras 40 empresas son hoy clientes de Aravan Labs, la única firma uruguaya proveedora a nivel local de insumos para el control microbiológico. Dada la creciente exigencia de más y mejores controles por parte de los consumidores finales, la empresa ha triplicado sus ventas y duplicado su cantidad de clientes en un solo año. Ahora el objetivo está en seguir creciendo y, en el mediano plazo, en exportar.

Image description

Hasta diciembre de 2014, todos los insumos para el control microbiológico llegaban a nuestro país a través de proveedores extranjeros. Precisamente, ese fue el motivo que llevó a Laura Macció y compañía a introducir en el mercado una opción local que ofreciera no solamente una rápida respuesta a los clientes, sino también la posibilidad de visitar y auditar el centro de producción de dichos insumos. Así surgió Aravan Labs poco menos de tres años atrás.

Hoy, la empresa está firme en el mercado, pero apunta a seguir creciendo. Para tener una idea, únicamente entre 2016 y 2017 se triplicaron las ventas y se duplicaron los clientes, al punto que hoy cuenta con una cartera de unos 50Schneck, Sarubbi, Avícolas del Oeste, Saman, El Trigal, la Intendencia de Lavalleja y la Facultad de Veterinaria son algunos de ellos —. De acuerdo a Macció, la firma llega a cubrir el 50% del sector de chacinados y es la número uno en la industria de las avícolas, por ejemplo. “Tuvimos una llegada rápida y una buena respuesta del mercado porque todos somos más exigentes como consumidores, somos más responsables y estamos más informados. Sabemos que un alimento producido de tal manera representa un riesgo más bajo para nuestra salud. Lo mismo pasa con un fármaco: se exigen que sean libres de antibióticos, para que haya menos bacterias resistentes”, nos explicó Macció.

Dicho de manera sencilla, la actividad de Aravan Labs, por ejemplo, es la que permite determinar a través de un viraje de color en un medio de cultivo, si hay salmonella en un producto. O también muestrea la calidad del aire de una industria para saber qué cantidad de microorganismos hay por metro cúbico. “Esto permite tomar decisiones claves, porque con poco dinero el cliente sabe en dónde tiene que invertir para mejorar la calidad de su industria”, indicó la emprendedora.

A largo plazo, el objetivo no es solamente desarrollar nuevos productos, sino también investigar  y hacer análisis de riesgo. Para ello, es fundamental la mudanza que realizará Aravan Labs a fin de año. “Nos quedamos en el Parque Científico y Tecnológico de Pando, porque el entorno ha sido un diferencial muy grande para nosotros, pero nos mudamos a una planta a estrenar”, dijo Macció. La presencia de la firma en este sitio, según la cofundadora ha sido vital no solamente para su maduración, sino también por la sinergia lograda con otras empresas. Si bien no hay competencia en el complejo, sí son firmas que se complementan, por lo que a la larga los clientes terminan recibiendo un servicio integral.

¿Hay chances para Aravan Labs en el exterior? Macció dijo que sí y, es más, ya está armado el plan de internacionalización. “Primero queremos mudarnos para luego comenzar a implementar nuestros planes de exportación”, explicó. Todo el Cono Sur, pero sobre todo los mercados de Paraguay y Bolivia son los que hoy resultan más atractivos. “El año que viene vamos a buscar socios estratégicos para distribuir afuera. El principal desafío está en traspasar las fronteras manteniendo la política de rápida respuesta y de acompañamiento que tenemos con el cliente”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Almorzamos con Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.