Proyecto Nido: una propuesta empresarial que busca darle alas a emprendimientos uruguayos

(Por Pía Mesa) Nido es una propuesta uruguaya que busca potenciar la generación de valor a través del impulso de cooperativas y emprendimientos productivos que tengan énfasis en la inclusión social, económica y educativa. Se trata de un servicio de comercialización de diferentes productos uruguayos con identidad y trabajo nacional, a través de una plataforma web y de un local físico en Ciudad Vieja.

Mariela Pérez, una de las encargadas del proyecto, explicó a InfoNegocios que Nido es un proyecto genuino que surgió a partir de la Cooperativa CPUED, una organización de siete mujeres emprendedoras y técnicas que se encargan de entregar proyectos de inclusión socioeconómicos a diferentes organizaciones y ejecutarlos. Nido fue premiado hace unos años atrás por el Ministerio de Industria, Energía y Minería, eso les permitió realizar la primera etapa del proyecto. “Nido busca comercializar de forma inclusiva y educativa, productos creados por emprendimientos familiares, asociativos, cooperativas y Pymes”, comentó Pérez.

El servicio incluye la comercialización de productos que contengan nueve valores específicos, tales como producción nacional, materiales nobles, cuidado del medio ambiente, entre otros. “Nido tiene como visión impactar en la calidad de vida de los pequeños emprendimientos productivos nacionales, a través de tres pilares universales: economía solidaria, consumo consciente y educación, para lograr ser reconocidos como la empresa líder en el desarrollo de tecnologías de inclusión”, explicó la encargada.

El público objetivo al cual se dirigen los productos del Proyecto Nido, es el empresarial y el turístico, según Pérez, la idea es que las empresas puedan comprar los productos diferenciales de Nido con el fin de promocionar a Uruguay. “El público también es turístico porque todos los productos tienen una fuerte identidad uruguaya marcada, además apostamos a cautivar a los cibernautas que están acostumbrados a comprar por internet y que quieren algo exclusivo”, indicó.

Actualmente, el proyecto se encuentra en pleno proceso de inicio, hace cuatro días inauguraron el espacio de comercialización de productos diferenciales provenientes de distintos departamentos del país. Hasta el momento, Nido cuenta con un local comercial físico ubicado a 20 metros de la Puerta de la Ciudadela, en Ciudad Vieja y, asimismo, cuentan con una plataforma web que comenzará a funcionar dentro de 10 días aproximadamente.

“El concepto Nido surge como un lugar en donde las cosas nacen, crecen y vuelan, los productos no pierden la identidad del emprendedor o de la empresa que los produjo, sino que quien compre el producto va a poder leer la historia que hubo detrás”, concluyó Pérez.

Al momento están incluidos 20 emprendimientos anidados que provienen de diferentes puntos del país y que son cooperativos, asociativos y familiares. La propuesta busca seguir ampliando la cantidad de emprendimientos anidados con el objetivo de poder darles visibilidad y potenciar su diferencial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.