Primer tropezón en exportaciones (con ventas por US$ 937 millones febrero se puso 5% abajo que 2024)

Según el Informe mensual de comercio exterior de Uruguay XXI, febrero de 2025 significó para el país, frente a igual mes de 2024, una baja del 5%, sumando el ingreso –con zonas francas incluidas– de 937 millones de dólares. La celulosa, los concentrados de bebidas, los subproductos cárnicos y la madera y productos de madera fueron los principales números rojos, con bajas de 42%, 15%, 11% y 13%, respectivamente.

Image description

Luego de un comienzo de año que en enero arrancó, en materia de comercio exterior, poniéndose 6% por encima de 2024, el segundo mes de 2025 ya mostró un traspié, comercializando un 5% menos que febrero del año pasado. De hecho, según el Informe mensual de comercio exterior de Uruguay XXI, febrero de 2025 alcanzó ventas –con zonas francas incluidas– por 937 millones de dólares, mientras que febrero de 2024 había sido de 987 millones de dólares.

La carne bovina fue el principal producto exportado en el mes, con ventas que alcanzaron los 225 millones de dólares, el 24% de las exportaciones totales. “Esto significó un aumento de 20% en comparación con el mismo mes de 2024, impulsado principalmente por un crecimiento en la demanda de Estados Unidos y la Unión compras de China”, dice el informe, agregando que “el aumento se produjo en un contexto de precios que continuaron creciendo 13%, lo que acompañó el incremento en volumen de 6% hasta alcanzar las 34.000 toneladas”.

Estados Unidos fue el principal destino, con adquisiciones por 84 millones de dólares, equivalentes al 37% de las exportaciones totales de carne bovina, lo que representó un incremento de 86% interanual. La Unión Europea fue el segundo destino más relevante, con adquisiciones por 52 millones de dólares, representando el 23% de las exportaciones totales del sector, lo que marcó un incremento de 26% interanual. China registró una reducción de 21% en sus compras, en gran parte debido a una caída en el volumen exportado, totalizando también 52 millones de dólares.

La celulosa se ubicó como el segundo producto de exportación en febrero, con una participación de 14% y un total de 128 millones de dólares, lo que resultó en una caída del 42% en términos interanuales. “En volumen –remarca Uruguay XXI–, se colocaron 245.659 toneladas en el exterior”.

Las exportaciones de productos lácteos crecieron 39% interanual en febrero y alcanzaron 72 millones de dólares, siendo así el tercer producto exportado. “Argelia lideró las compras con US$ 25 millones (34% del total) y registró un aumento del 297%, mientras que Brasil se ubicó en segundo lugar con US$ 21 millones, aunque con una caída del 7%. Estados Unidos y Chile también mostraron incrementos, con exportaciones de US$ 4,7 millones y US$ 3,3 millones, respectivamente”, dice Uruguay XXI.

Una puntualización interesante es que el principal producto exportado de este rubro fue la leche en polvo entera, con colocaciones por 52 millones de dólares.

En términos porcentuales, el ganado en pie fue uno de los productos con mayor salto en el mes, con un incremento del 263% interanual y un total de 31 millones de dólares, ocupando así el 3% de las exportaciones de febrero. “Turquía lideró con compras por US$ 17 millones y una participación del 53%, duplicando sus adquisiciones respecto al año anterior. Marruecos, por su parte, ingresó como un nuevo destino clave, con una participación del 46%, mientras que China tuvo una presencia mínima en el mercado”, sostiene Uruguay XXI.

En suma, un tropezón no es caída, esto recién empieza y veremos qué sucede en marzo con las colocaciones al exterior, volviendo a tener a las vaquitas y no a la celulosa como cabeza de las exportaciones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.