Panaderos, pizzeros y plancheros (mercado laboral gastronómico UY demanda perfil operativo)

Aiuba González, gerenta de Data Analytics de Advice, adelantó a InfoNegocios un informe específico que la consultora en recursos humanos realizó acerca del mercado laboral gastronómico, que suele mostrar en Uruguay distintas fases según el impacto que generan eventos significativos. Más allá de esto, la característica que más distingue al área es la base operativa de los cargos: 9 de cada 10 oportunidades –90,1%– son de ese perfil.

Image description

Bajo el título “La demanda de trabajo en Gastronomía, Monitor Laboral enero 2019 – junio 2024”, la consultora en recursos humanos Advice elaboró un informe que adelantó a InfoNegocios la gerenta de Data Analytics de la compañía, Aiuba González, quien sostuvo que entre 2023 y 2024 se observa una estabilización en los llamados laborales, que sugiere una normalización de la demanda después del crecimiento post-pandemia.

“A pesar de algunas caídas intermensuales, la demanda laboral se mantiene por encima del promedio del período post-pandemia. Este patrón sugiere que el sector ha alcanzado un nuevo equilibrio, aunque queda la pregunta de si esta estabilización será duradera o si surgirán nuevas fluctuaciones en el futuro”, sostuvo González.

Según la ejecutiva, 2019 se había caracterizado por una demanda laboral estable, con fluctuaciones estacionales típicas, pero a partir de marzo de 2020, la pandemia de COVID-19 causó una caída abrupta en los llamados laborales, con una disminución de más del 90% en algunos meses, reflejando el cierre de establecimientos y las restricciones sanitarias.

“Desde inicios de 2021 –dijo González– se percibe una sostenida recuperación en la demanda laboral, que se aceleró notoriamente a mediados de año con el levantamiento de las restricciones y la reactivación económica. Esto se mantuvo en 2022, alcanzando picos de demanda muy altos, indicando una robusta recuperación del sector”.

Ahora bien, cuál es la característica que distingue a la demanda laboral en el área de gastronomía: los cargos de base operativa, porque el 90,1% se ubican ahí.

“Los cargos y actividades más demandadas, con el 53,9%, está en lo que se denomina brigada de cocina, es decir cocinero, ayudante de cocina, chef ejecutivo y chef”, dijo la gerenta de Data Analytics de Advice, agregando que “luego viene, con el 22,9% de las demandas, lo que se llama atención en local gastronómico –mozo, bartender, jefe de bar, etcétera–, en tercer lugar panadería y confitería con el 14,4% y, por último, gastronomía en general con 8,8%”.

Pero según el informe, lo interesante es ver cuáles son las destrezas más solicitadas por los empleadores del sector gastronómico. Es decir, cuáles son las especialidades de cocina más demandadas, siendo panadería, pizzería, comidas de plancha y confitería las opciones más populares.

“En el extremo opuesto, opciones como el sushi y la comida vegetariana o vegana se dimensionan como especialidades de nicho”, sostuvo González.

Esto llevado a datos se ilustra así: panadería 24%, pizzería 14,3%, planchero 12%, confitería 11,9%, cafetería – barista 10,3%, pastelería 6,4% y parrillero 5,6%, entre otros.

“Por otra parte, resulta interesante analizar la demanda de conocimientos fuera de los que son inherentes al sector y típicamente pedidos por los empleadores”, señaló González, agregando que “de ese análisis emerge que, en particular, habilidades de ventas y en marketing tienen una presencia destacada, siendo solicitadas en el 16,5% de las oportunidades de empleo”.

Conocimientos en logística y almacenamiento también están presentes en la demanda del área, con menciones en el 6,2% de los anuncios de empleo. Conocimientos en administración y contabilidad, así como en organización de eventos, también son valorados en el área, siendo mencionados en cada caso en el 5,2% de las propuestas de trabajo.

Por último, según la gerenta de Data Analytics de Advice, un componente importante del perfil laboral que solicitan los empleadores a la hora de iniciar un proceso de selección de personal radica en las llamadas “habilidades blandas o soft skills”.

“En gastronomía –dice González– no sorprende que se destacan como las soft skills más demandadas el compromiso (52,7%), el trabajo en equipo (32,8%) y la vocación de servicio (21,1%)”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.