Lo mejor de la planta más dulce (en 6 años UY exportó cannabis por cerca de 30 millones de dólares)

Con una marcada tendencia del cannabis medicinal, nuestro país ya lleva seis años consecutivos exportando productos de esta industria, con ventas que han superado los 27 millones de dólares. Según un informe de la agencia responsable de la promoción de exportaciones, inversiones e imagen país, Uruguay XXI, con el aumento en el número de empresas exportadoras se genera, para 2024, muy buenas expectativas. 

Image description
Image description
Image description

Con un fuerte trabajo en lograr una mayor diversificación de mercados y de productos en un sector que, aún, está en pleno desarrollo, el 2023 fue el sexto año consecutivo en el que Uruguay realizó exportaciones para la industria del cannabis. De hecho, según un informe de la agencia responsable de la promoción de exportaciones, inversiones e imagen país, Uruguay XXI, desde 2018 a 2023 el país colocó exportaciones por más de 27 millones de dólares.

A través del impulso de más de 100 empresas, la oferta exportable de la industria se expandió –dice el informe– tanto a nivel de cáñamo industrial como de cannabis medicinal. Dicho de otro modo, desde el 2018 Uruguay exportó semillas, biomasa y flores de cáñamo para uso no médico, así como también flores con alto contenido de THC para uso médico y medicamentos y productos terminados.

“El cáñamo representó en promedio el 23% de las exportaciones, con un récord de 36% en 2023. Esto fue resultado tanto de una recuperación relativa de precios internacionales entre 2022 y 2023, como por un desempeño más moderado del sector medicinal”, sostiene Uruguay XXI.

Del mismo modo que sucedió años atrás, la exportación de flores –tanto de cáñamo para uso no médico como de alto THC para uso medicinal– superó el 80% del valor total exportado en 2023. Luego, el registro más alto de exportaciones –hasta el momento– fue de medicamentos, seguido por el de semillas de cáñamo, que también tuvo un registro elevado tanto en términos de valor como de toneladas exportadas.

“En el caso de los medicamentos –dice el documento–, la cifra se explica mayoritariamente por la exportación hacia el mercado brasileño, tanto bajo el régimen de uso compasivo como a través del registro de productos para ventas a través de farmacias. En tanto que las semillas exportadas tuvieron a Argentina como mayor mercado, que recientemente reglamentó el sector y pretende posicionarse como un productor de cáñamo industrial a nivel global”.

El alto registro en las colocaciones de medicamentos no compensó el desempeño más discreto comparado con años anteriores del total de exportaciones del conjunto de cannabis medicinal. Sin embargo, se observa un aumento del número de empresas exportadoras, con seis que realizan ventas al exterior. Esto puede indicar que ciclos de venta largos, como son los de la industria farmacéutica, están comenzando a cristalizarse. 

“Adicionalmente se puede ver la apertura de nuevos mercados como Nueva Zelanda, Australia, República Checa y España. La exportación de medicamentos con destino a Brasil provocó un crecimiento significativo de ese mercado que, con un registro de medicamentos en curso por parte de varias empresas, se espera que continúe siendo uno de los principales destinos de exportación dentro de la región en 2024”, dice Uruguay XXI.

A nivel de cáñamo industrial, hubo un aumento del 18% del valor total exportado comparado con 2022. Aunque las flores de cáñamo para uso no médico continuaron representando el 94% del total de exportaciones, en 2023 se registró la mayor exportación de semillas hasta la fecha, con 11.5 toneladas con destino hacia Argentina mayoritariamente, pero también con exportaciones menores hacia Paraguay, Costa Rica y España. 

En 2022 Suiza fue el principal mercado de este producto con el 93% del total de ventas. En la actualidad se aprecia una diversificación significativa, con una participación menor de este mercado (47,8%) y un crecimiento exponencial tanto de Estados Unidos (18,6%) como del mercado checo (18,4%), ambos abiertos durante el 2022. En el caso de República Checa, su aumento del límite de THC hasta el 1% le permitió ocupar el lugar de hub logístico competidor con Suiza dentro de Europa, pero con la ventaja de formar parte de la Unión Europea.

“Otros mercados de relevancia para el cáñamo industrial fueron Paraguay –agrega el informe–, que con el 5,2% de las exportaciones es un mercado spot, de forma semejante a lo que fue Ecuador en el 2022; con necesidades de corto plazo para abastecerse de insumos hasta que consoliden su industria local. Argentina acaparó el 4,1% de las colocaciones, explicadas principalmente por exportaciones de semillas de cáñamo. Por último, Brasil con el 3,6%, representó una oportunidad de pocos meses en los que a través del régimen de uso compasivo permitió ingresar con flores de cáñamo”.

Tendencias para 2024

La relevancia del cannabis medicinal es innegable y su peso en cifras en los primeros seis años de exportaciones lo demuestran. Más allá de un menor desempeño en 2023, el aumento en el número de empresas exportadoras genera expectativas para el 2024 de una relativa recuperación. 

En términos de mercados, Uruguay XXI dice que se espera una continuidad con destinos como Alemania y Portugal, así como la apertura de nuevos mercados como lo fueron Australia, Nueva Zelanda, República Checa y España. 

A nivel de cáñamo industrial, se observa una creciente diversificación de mercados y una merma en la dependencia del mercado suizo, pero no así en la dependencia de mercados intermediarios. “Medido tanto por valor como por toneladas exportadas –sostiene el informe–, hay una concentración del 80% del total de exportaciones en pocas empresas, indicando la división de tareas en la cadena productiva-comercial o una dificultad para acceder a canales comerciales en el exterior”.

Como novedad, la habilitación de plantas industrializadoras representa una oportunidad para la exportación de extractos o aislados, así como la posibilidad de la remediación de flores a nivel local para su posterior colocación en mercados con menores umbrales de THC. 

Haber sido el primer país del mundo en legalizar íntegramente, la estabilidad existente en todas sus dimensiones como país, la existencia de un ecosistema innovador con 10 años de vigencia, una sólida trayectoria en industrias conexas como la farmacéutica y la agroindustrial, un sistema productivo sustentable y una fuerte institucionalidad público-privada continúan posicionando a Uruguay en el escenario internacional como destino de inversión extranjera.

Sin embargo, los marcos normativos de los países de destino continúan siendo fundamentales para la generación de oportunidades comerciales en un mercado internacional que aún cuenta con la volatilidad característica de mercados en formación.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Almorzamos con Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.