La Ley Inclusión Financiera, el caballito de batalla del gobierno es búsqueda de una mayor integración social

(Por Sabrina Cittadino) La Ley de Inclusión Financiera ha estado en el ojo de la tormenta nuevamente, sobre todo por su bajo alcance en las pequeñas localidades del país. A través del programa Uruguay Más Cerca, el gobierno está haciendo los primeros intentos para enmendar una falla en el sistema financiero con la que no solamente dicha ley no pudo, sino que tampoco lo hizo el efectivo. Martín Vallcorba, asesor del MEF, analizó los primeros años de entrada en vigencia de la ley.

Image description

Integra, empresa que desarrolla programas y estrategias innovadoras e inclusivas con alto impacto social, llevó adelante ayer el primer evento de su ciclo de charlas en conjunto con la Cámara Uruguaya de FinTech. “La Inclusión Financiera y su Impacto en Uruguay” fue el primer tópico, que reunió a los oradores Vallcorba, Pablo Roselli (de Deloitte), Joaquín Morixe (de Endeavor), Amílcar Perea (de IN Switch), a Alejandro Conforte (de Scotiabank) y a Ana Castillo (del Grupo BID) como moderadora.

Vallcorba, asesor del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y una de las principales cabezas detrás de la Ley de Inclusión Financiera, fue quien abrió el panel haciendo referencia a las principales transformaciones que se han ido dando en el sistema financiero a raíz de la entrada en vigencia de dicha normativa. Precisamente, el economista indicó que había un gran rezago y subdesarrollo en el sistema, por lo que las nuevas políticas públicas fueron claves para que la realidad cambiara en un período de tres años. El uso explosivo de la tarjeta de débito —se multiplicó por 15 —, el crecimiento de la transferencias interbancarias y el incremento de la cantidad de POS en la economía —se multiplicó por cuatro —, fueron solo algunos de los ejemplos que el experto dio sobre la evolución de los elementos tradicionales (como los cheques y cajeros) versus los nuevos (como las transferencias y la tarjeta de débito).

El gran objetivo que se planteó el gobierno al impulsar una ley como esta, fue el de guiar a Uruguay hacia la tendencia mundial de la modernización, siempre teniendo en cuenta de que era “un eslabón más de la política de inclusión social del gobierno”. Para ello, fue central la implementación de políticas públicas, ya que, según Vallcorba, el mercado por sí solo no iba a poder resolver el rezago que tenía. “Incentivos, competencia y regulación han sido los pilares del programa”, explicó.

Ahora bien, tal como se le consultó desde el público y el mismo asesor del MEF indicó, las nuevas tecnologías suponen nuevos desafíos para las políticas públicas, la regulación, el mercado y el consumidor. Tal es el caso de lo que ha ocurrido con las pequeñas localidades de Uruguay, con cuyos habitantes la ley no ha podido sacar a relucir sus beneficios. De cualquier manera, si bien es cierto que allí los detractores de la ley tienen un punto a favor, Vallcorba explicó: “el propio mundo del efectivo ya es problemático para las pequeñas localidades, porque muchas tienen dificultades para cobrar una pasividad o para pagar una factura. Ese mundo también genera dificultades y ahí es que las políticas públicas tienen que generar condiciones para una razonable inserción de todos los actores”.

Para buscar una posible solución a ese bache que aparece en el sistema financiero local, meses atrás, se lanzó el programa Uruguay Más Cerca, que busca facilitar el acceso de la población a un conjunto de servicios en el marco de la implementación de la Ley de Inclusión Financiera. La primera etapa ya se está llevando adelante en unas 95 localidades que tienen más de 500 habitantes y no cuentan con los servicios financieros básicos. A través de subsidios —que es mayor si la localidad es más pequeña —, el gobierno promueve la instalación de puntos de extracción de efectivo y sitios de pago de servicios. Así, se busca disminuir la brecha que existe con las pequeñas localidades.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!