La Ley Inclusión Financiera, el caballito de batalla del gobierno es búsqueda de una mayor integración social

(Por Sabrina Cittadino) La Ley de Inclusión Financiera ha estado en el ojo de la tormenta nuevamente, sobre todo por su bajo alcance en las pequeñas localidades del país. A través del programa Uruguay Más Cerca, el gobierno está haciendo los primeros intentos para enmendar una falla en el sistema financiero con la que no solamente dicha ley no pudo, sino que tampoco lo hizo el efectivo. Martín Vallcorba, asesor del MEF, analizó los primeros años de entrada en vigencia de la ley.

Image description

Integra, empresa que desarrolla programas y estrategias innovadoras e inclusivas con alto impacto social, llevó adelante ayer el primer evento de su ciclo de charlas en conjunto con la Cámara Uruguaya de FinTech. “La Inclusión Financiera y su Impacto en Uruguay” fue el primer tópico, que reunió a los oradores Vallcorba, Pablo Roselli (de Deloitte), Joaquín Morixe (de Endeavor), Amílcar Perea (de IN Switch), a Alejandro Conforte (de Scotiabank) y a Ana Castillo (del Grupo BID) como moderadora.

Vallcorba, asesor del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y una de las principales cabezas detrás de la Ley de Inclusión Financiera, fue quien abrió el panel haciendo referencia a las principales transformaciones que se han ido dando en el sistema financiero a raíz de la entrada en vigencia de dicha normativa. Precisamente, el economista indicó que había un gran rezago y subdesarrollo en el sistema, por lo que las nuevas políticas públicas fueron claves para que la realidad cambiara en un período de tres años. El uso explosivo de la tarjeta de débito —se multiplicó por 15 —, el crecimiento de la transferencias interbancarias y el incremento de la cantidad de POS en la economía —se multiplicó por cuatro —, fueron solo algunos de los ejemplos que el experto dio sobre la evolución de los elementos tradicionales (como los cheques y cajeros) versus los nuevos (como las transferencias y la tarjeta de débito).

El gran objetivo que se planteó el gobierno al impulsar una ley como esta, fue el de guiar a Uruguay hacia la tendencia mundial de la modernización, siempre teniendo en cuenta de que era “un eslabón más de la política de inclusión social del gobierno”. Para ello, fue central la implementación de políticas públicas, ya que, según Vallcorba, el mercado por sí solo no iba a poder resolver el rezago que tenía. “Incentivos, competencia y regulación han sido los pilares del programa”, explicó.

Ahora bien, tal como se le consultó desde el público y el mismo asesor del MEF indicó, las nuevas tecnologías suponen nuevos desafíos para las políticas públicas, la regulación, el mercado y el consumidor. Tal es el caso de lo que ha ocurrido con las pequeñas localidades de Uruguay, con cuyos habitantes la ley no ha podido sacar a relucir sus beneficios. De cualquier manera, si bien es cierto que allí los detractores de la ley tienen un punto a favor, Vallcorba explicó: “el propio mundo del efectivo ya es problemático para las pequeñas localidades, porque muchas tienen dificultades para cobrar una pasividad o para pagar una factura. Ese mundo también genera dificultades y ahí es que las políticas públicas tienen que generar condiciones para una razonable inserción de todos los actores”.

Para buscar una posible solución a ese bache que aparece en el sistema financiero local, meses atrás, se lanzó el programa Uruguay Más Cerca, que busca facilitar el acceso de la población a un conjunto de servicios en el marco de la implementación de la Ley de Inclusión Financiera. La primera etapa ya se está llevando adelante en unas 95 localidades que tienen más de 500 habitantes y no cuentan con los servicios financieros básicos. A través de subsidios —que es mayor si la localidad es más pequeña —, el gobierno promueve la instalación de puntos de extracción de efectivo y sitios de pago de servicios. Así, se busca disminuir la brecha que existe con las pequeñas localidades.

Tu opinión enriquece este artículo:

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.