La empresa uruguaya Hey Now firmó una alianza con WhatsApp para su chatbot

Hey Now se dedica a la elaboración de chatbots personalizados para unos 70 clientes de Uruguay, Paraguay, Chile, Perú, Colombia, Ecuador y República Dominicana. Ahora sus clientes podrán beneficiarse de un acuerdo que firmó la empresa uruguaya con WhatsApp a través de Wavy, distribuidor brasileño de la API oficial de WhatsApp y partner de Facebook.

Image description

WhatsApp Business API es un nuevo servicio de la compañía de mensajería instantánea para que las empresas puedan dialogar con sus clientes, mediante robots con diálogos pre armados sin intervención humana, dejando el celular de lado y los problemas que este trae. Las empresas que lo usen no tendrán que preocuparse por tener un dispositivo móvil, por asegurarse de que este tenga el espacio suficiente ni de borrar mensajes, ya que la comunicación se establecerá desde los servidores de WhatsApp. Para ello tendrán que pasar por un proceso de validación de la cuenta, del que se encarga Hey Now. Si la empresa es aprobada, recibirá una llave exclusiva, su cuenta será verificada (como ocurre en Twitter) y Hey Now tendrá acceso a su nuevo sistema de mensajería (más seguro y eficaz). 

“Antes tenías que basarte en la aplicación de WhatsApp, no podías procesar grandes volúmenes de tráfico y había trabas técnicas que no te permitían gestionar transacciones de gran tamaño. Trabajando directamente desde el servidor de WhatsApp esos problemas desaparecen”, dijo Rodrigo Centrangolo, Head of Solution Development de Hey Now, a InfoNegocios

El costo de este servicio fue fijado por WhatsApp y varía dependiendo del país. Para Uruguay hay dos precios estipulados dependiendo del uso que se le de al chatbot. Por cada conversación que la empresa tenga con un cliente -contemplada en un lapso de 24 horas- la empresa deberá abonar US$ 0,0425. Si el cliente tiene la necesidad de enviarle un mensaje a un cliente para anunciarle, por ejemplo, que no tiene stock de algún producto, WhatsApp le cobrará US$ 0,085 por cada mensaje que la empresa envía. Además, cada mensaje enviado debe ser previamente aprobado por la compañía de mensajería instantánea. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Indian Market llega al microcentro de Buenos Aires (con una inversión de 18 millones de dólares, Chic Parisien abre local de tres pisos donde funcionaba Falabella)

(Por Rosina De Armas) Luego de haber inaugurado una sucursal en Córdoba y otra en Buenos Aires, la empresa uruguaya adelantó a InfoNegocios los detalles de una nueva tienda que abrirá en las próximas semanas, también en la capital argentina y ubicada en pleno corazón de la ciudad. A su vez, la gerente de Marketing de Chic Parisien, Cecilia Paolino, detalló los planes para seguir expandiéndose en la región.

El auge de la ropa vintage de lujo (dónde comprar piezas de Dior, Paco Rabanne, Kenzo, Yves Saint Laurent y otros diseñadores internacionales)

(Por Rosina De Armas) En Ciudad Vieja, las tiendas Ceibo y Reconquista se unieron para ofrecer ropa que destaca por su confección y la nobleza de los materiales. Los dueños de estos locales, Hernán Clavijo y María Pía Galvalisi, evalúan la posibilidad de abrir un nuevo espacio ante la receptividad de los clientes y el aumento de las ventas.