Inflación anualizada pasó de 8,41 % en julio de 2018 a 7,39 % en enero

El índice de precios al consumo (IPC) correspondiente a enero bajó 2,17%, en relación al mismo mes del año anterior. En término anuales también se redujo: en diciembre llegó a 7,96% pero en enero fue 7,39%. Los principales elementos que inciden en la baja son bebidas alcohólicas y tabaco, vivienda, alimentos y bebidas no alcohólicas, y transporte. Se observan seis meses consecutivos con desaceleración de precios.

De acuerdo al informe mensual que realiza el Instituto Nacional de Estadística, el IPC del primer mes de 2019 registró una variación mensual de 2,17%. Las principales divisiones que inciden en estas variaciones son vivienda (0,89%), alimentos y bebidas no alcohólicas (0,33%), recreación y cultura (0,2%), salud (0,18), bebidas alcohólicas y tabaco (0,14%), transporte (0,14%), comunicaciones (0,11%), restaurantes y hoteles (0,1%).


En términos anuales, la variación de julio de 2018 fue 8,41 %. Luego se observan seis meses consecutivos de desaceleración de los precios: 8,31 % en agosto, 8,26 % en setiembre, 8,01 % en octubre, 8,05 % en noviembre, 7,96 % en diciembre y el último dato publicado de enero, 7,39 %.
 

En el caso de los alimentos y bebidas no alcohólicas, la variación se explica por aumentos en carne picada (0,73%), asado de tira (5,80%), falda (2,85%) y pollo entero (1,26%), en limones (41,81%), duraznos (4,34%), frutillas (9,13%), bananas (2,18%) y manzanas (3,80%) y bajas en peras (?6,74%).  En el caso de legumbres y hortalizas, se explica por aumentos en acelgas (16,60%), espinacas (11,39%), lechugas (22,17%), zapallitos (35,76%), zanahorias (6,72%), cebollas (5,40%), morrones (9,02%) y papas (5,01%) y bajas en tomates (?5,81%) y zapallos (?9,89%).

Para las bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes, inciden en la variación el aumento en cervezas (1,28%), cigarrillos (3,91%) y tabaco (7,32%); al tiempo que en vivienda, la variación se explica por aumentos en alquiler de vivienda principal (0,34%), portland (5,82%), agua corriente (7,79%), gastos comunes (4,90%), electricidad (17,98%) y supergas (7,81%). Asimismo, en transporte, se registró un aumento en patente de rodados (2,15%), taxi (6,60%) y ómnibus local (5,27%) y baja en pasaje de avión (?6,55%).

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.