Hacia buen puerto con U$S 55.000 millones

(Por Daniel Castro Veiga) Hoy en la Casa de América en Madrid, España, se estudiarán las oportunidades de inversión en el sector marítimo y portuario en la región latinoamericana para mantener la competitividad en las próximas dos décadas. La conferencia CAF referida a Infraestructura para la Integración de América Latina hacia el 2040 parte de la premisa de que la región requiere una inversión aproximada de 55.000 millones de dólares.

Image description

Según el “Análisis de inversiones portuarias en América Latina y el Caribe al horizonte 2040”, la región requiere una inversión aproximada de U$S 55.000 millones en los próximos 20 años. El informe realizado por el especialista senior de la Vicepresidencia de Infraestructura de CAF - banco de desarrollo de América Latina - , Rafael Farromeque, aclara que la cifra incluye la mejora en cuanto a capacidad portuaria y a profundidad, con dragados necesarios en el corto y mediano plazo.

Para cerrar la brecha de capacidad entre oferta y demanda en manipulación de contenedores previsible hacia 2040 se estima que la inversión necesaria, solo en Uruguay, ascenderá a U$S 633 millones.

Los mercados portuarios de México (25%), Brasil (13%) y Panamá (12%), acaparan la mitad de las inversiones en el mediano plazo, que asciende a U$S 15.000 millones.

En el largo plazo, las necesidades de inversión son superiores a U$S 50.000 millones para 2040. Nuevamente, sobresalen México (24%), Panamá (16%) y Brasil (13%).

El desarrollo del sector marítimo y portuario de América Latina y el Caribe para el 2040 permite, según Farromeque, pensar en un contexto atractivo para inversores, gracias a factores como “el aumento esperado del PIB, la diversificación y tecnificación industrial, el fortalecimiento del sector servicios y la mejora de los corredores logísticos”. En un escenario donde estos aspectos son acompasados por una modernización portuaria, el especialista entiende que se triplicará el tráfico anual. Además, se podrá atender buques de nueva generación y la región formaría parte de las rutas marítimas troncales, con conexiones directas a todos los mercados.

En las próximas dos décadas, la nueva infraestructura portuaria para contenedores en Uruguay ronda los U$S 769 millones. En el corto plazo, el costo del dragado de profundización de los canales de acceso a Montevideo, Buenos Aires y Dock Sud requerirá inversiones adicionales estimadas en U$S 1.100 millones.

En cuanto conectividad marítima, Argentina y Uruguay son los principales mercados de tráfico de transbordo, acaparando el 70% y el 30% respectivamente.

La participación uruguaya en la conferencia será del Presidente del Banco Central de Uruguay, Mario Bergara, que dirá presente junto a otros ministros, directores y jerarcas la región.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Ir de shopping es ir de Aventura (nace una nueva centralidad en MVD)

Te lo adelantamos en InfoNegocios en enero: Montevideo tendrá un nuevo shopping de última generación, junto a torres residenciales y un parque público. Se trata de Aventura Shopping, un proyecto desarrollado por Edgardo Novick y Estudio Luis E. Lecueder. Con una inversión aproximada de 200 millones de dólares, Aventura Shopping tendrá una superficie total de más de 150.000 m2 construidos.

Algo se está amasando en Celicatessen (una revolución gastronómica sin gluten)

En 2018, dos hermanas, Francisca y Agustina Fabregat, tuvieron un sueño y así encendieron un pequeño horno de resistencia con un objetivo claro: transformar la experiencia de quienes buscan opciones libres de gluten sin renunciar al placer de comer rico. Así nació Celicatessen, una marca que no solo ofrece alimentos seguros y de calidad, sino que también se ha convertido en una de las más influyentes en productos sin gluten en Uruguay.