Hacia buen puerto con U$S 55.000 millones

(Por Daniel Castro Veiga) Hoy en la Casa de América en Madrid, España, se estudiarán las oportunidades de inversión en el sector marítimo y portuario en la región latinoamericana para mantener la competitividad en las próximas dos décadas. La conferencia CAF referida a Infraestructura para la Integración de América Latina hacia el 2040 parte de la premisa de que la región requiere una inversión aproximada de 55.000 millones de dólares.

Según el “Análisis de inversiones portuarias en América Latina y el Caribe al horizonte 2040”, la región requiere una inversión aproximada de U$S 55.000 millones en los próximos 20 años. El informe realizado por el especialista senior de la Vicepresidencia de Infraestructura de CAF - banco de desarrollo de América Latina - , Rafael Farromeque, aclara que la cifra incluye la mejora en cuanto a capacidad portuaria y a profundidad, con dragados necesarios en el corto y mediano plazo.

Para cerrar la brecha de capacidad entre oferta y demanda en manipulación de contenedores previsible hacia 2040 se estima que la inversión necesaria, solo en Uruguay, ascenderá a U$S 633 millones.

Los mercados portuarios de México (25%), Brasil (13%) y Panamá (12%), acaparan la mitad de las inversiones en el mediano plazo, que asciende a U$S 15.000 millones.

En el largo plazo, las necesidades de inversión son superiores a U$S 50.000 millones para 2040. Nuevamente, sobresalen México (24%), Panamá (16%) y Brasil (13%).

El desarrollo del sector marítimo y portuario de América Latina y el Caribe para el 2040 permite, según Farromeque, pensar en un contexto atractivo para inversores, gracias a factores como “el aumento esperado del PIB, la diversificación y tecnificación industrial, el fortalecimiento del sector servicios y la mejora de los corredores logísticos”. En un escenario donde estos aspectos son acompasados por una modernización portuaria, el especialista entiende que se triplicará el tráfico anual. Además, se podrá atender buques de nueva generación y la región formaría parte de las rutas marítimas troncales, con conexiones directas a todos los mercados.

En las próximas dos décadas, la nueva infraestructura portuaria para contenedores en Uruguay ronda los U$S 769 millones. En el corto plazo, el costo del dragado de profundización de los canales de acceso a Montevideo, Buenos Aires y Dock Sud requerirá inversiones adicionales estimadas en U$S 1.100 millones.

En cuanto conectividad marítima, Argentina y Uruguay son los principales mercados de tráfico de transbordo, acaparando el 70% y el 30% respectivamente.

La participación uruguaya en la conferencia será del Presidente del Banco Central de Uruguay, Mario Bergara, que dirá presente junto a otros ministros, directores y jerarcas la región.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

Balanz inaugura nuevas oficinas en Uruguay

(In Content) Balanz, líder en el mercado de capitales, inauguró nuevas oficinas en Uruguay, ubicadas en el moderno complejo Smart Riviera, en el corazón de Carrasco. El nuevo espacio refleja el crecimiento del grupo y su compromiso por acompañar a los clientes con una propuesta integral de inversión, asesoramiento y gestión patrimonial de excelencia.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.