Entrenar antes de enfrentarse a las rocas

(Por Santiago Perroni) Montevideo Boulder Club (MBC) es uno de los pocos gimnasios en Uruguay en donde se puede practicar el boulder, deporte que consiste en escalar en espacios cerrados y sin arneses como entrenamiento antes de experimentar la escalada en altura. Valentina Silva, una de las tres socias de MBC, habló con InfoNegocios acerca del deporte, sus costos y el desafío mental que implica el boulder.

Image description

El gimnasio fue fundado en el 2016 en la calle Alejo Rossell y Rius por tres escaladores de rocas. De todas maneras, el negocio recién creció exponencialmente en setiembre del 2018 cuando ampliaron el salón y eso los llevó a tener la posibilidad de recibir a más personas. Hoy el día tienen cerca de 100 socios que pagan una mensualidad para ir a escalar y podrían recibir más.

El MBC se maneja como cualquier gimnasio y sus socios pagan una cuota mensual. Hay dos planes: el que incluye zapatillas de escalada tiene un costo de $ 1.900 y para los que ya tienen las suyas cuesta $ 1.300. Las zapatillas son costosas y deben importarlas, es por eso que se da esta diferencia.

Si alguien quiere experimentar un día de escalada solo, o acompañado de su familia o amigos, puede hacerlo pagando por el día $ 350 (si hay que proporcionarle calzado) o $ 250 (si cuenta con el calzado adecuado). Al llegar por primera vez al lugar, un profesor le enseñará al nuevo escalador la forma correcta de hacer un buen estiramiento, lo mandará a hacer ejercicios y una vez que esté escalando le corregirá sus posturas. Ya más de 2.000 personas se acercaron a MBC a experimentar esta modalidad.

El boulder lo puede practicar gente de cualquier edad, tanto es así que en el gimnasio reciben personas de entre 3 y 60 años. Inclusive a veces son visitados por escuelas. La ventaja del deporte es que tiene distintos niveles de dificultad y cada quien puede practicarlo sin importar su fuerza o su flexibilidad. La dificultad que tiene cada circuito está indicada por los colores de las presas, determinados por estándares internacionales.

“Tenemos paredes de distintos ángulos, con caídas, desplomes o mismo techos para escalar. Las presas no están colocadas en las paredes de forma aleatoria, la idea es que cada movimiento vaya acompañado de un razonamiento para que el escalador vaya descifrando problemas que se le pueden presentar si escala en altura al aire libre”, explicó Silva a InfoNegocios.

Por más que Montevideo Boulder Club casi que duplicó su cantidad de socios desde su ampliación, esperan que en el 2020 se acerquen aún más personas. “La escalada va a ser deporte olímpico en Tokio y creemos que si la gente lo ve por la tele a lo mejor se entusiasma”, dijo Silva.

Si uno se siente listo para dar el paso y experimentar la escalada en altura, hay lugares en Uruguay para practicar el deporte. Las Sierras de Mahoma, en San José, tienen un estilo similar al del boulder y a lo mejor el deportista no requiere de tanta adaptación. Como circuitos más complejos están las Grutas de Salamanca y el Cerro Arequita.

El costo que implica ser escalador varía según el equipamiento que se elija comprar. Un casco puede tener un costo de US$ 30 y unas zapatillas económicas cuestan US$ 50. Lo más caro es la cuerda que vale más de US$ 100. En el caso del boulder no se necesita ni casco ni cuerda porque todo el piso del gimnasio está repleto de colchonetas para amortiguar las caídas. Tampoco de nadie que sostenga cuerdas, por lo que uno lo puede practicar en soledad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.