En busca de jóvenes inversores (MVDtrading busca patear el tablero de la educación financiera en la región)

( Por Mathías Buela) Una empresa uruguaya está trabajando en un proyecto de educación financiera para niñas, niños y adolescentes. El objetivo es enseñar a invertir y ahorrar, si es posible, desde la escuela.

Image description

Sabido es que nuestro día a día depende de nuestros ingresos, ahorros y gastos. Sin embargo, por paradójico que resulte, la educación financiera brilla por su ausencia en Uruguay (y en Latinoamérica), incluso en niveles terciarios. 

Distinta es la realidad de países como Estados Unidos, Canadá, Inglaterra o Dinamarca donde, según algunas encuestas, llegan a tasas de educación financiera de hasta el 71% de la población. Realidad que claramente repercute en la preparación de la población de cara a la avalancha de estímulos y productos como tarjetas, suscripciones, transacciones digitales y más. En estos países la educación comienza a muy temprana edad, lo cual está alineado con datos arrojados por Unicef: es recomendable comenzar a enseñar las primeras nociones sobre el dinero incluso antes de los 5 años, comenzando por el valor del dinero, el concepto de precio y por supuesto el ahorro.

Pensando en esta necesidad imperante es que MVDtrading, empresa uruguaya que opera desde hace años y que tiene sus instalaciones en el LATU, está en un proceso de validación de un proyecto para que niños y adolescentes de escuelas y liceos puedan empezar a invertir desde chicos; obviamente con supervisión de los padres.

Esteban Echevarría, CEO y Fundador de MVDtrading, cuenta que “vamos a empezar un proyecto sin fines de lucro como existe en Europa o Estados Unidos, para que los participantes tengan su cuenta de inversiones desde niños, que sepan lo que es el valor del ahorro, el valor de tener un activo. Buscamos que se genere esa cultura en Uruguay que hoy ni siquiera se piensa entre adultos”.

Con respecto al momento del proyecto dice que “estamos en la etapa de presentar el plan y la propuesta al Ministerio de Educación y Cultura (MEC), a Inefop y a ANEP, los grandes referentes en lo que tiene que ver con la educación en Uruguay. Al mismo tiempo vamos a amparar ese producto con el LATU y la ANII. Buscamos que le den cabida y que le guste a alguna autoridad que un niño adquiera cultura financiera de una manera seria. En Uruguay no se enseña educación financiera en la escuela ni en el liceo, sin embargo debería ser de las primeras materias”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.