El mercado de crédito al consumo empieza 2021 con recuperación luego de un 2020 de recesión (según Pronto)

El mercado de crédito al consumo abrió el año con cierta recuperación debido a un incremento de la demanda que se corresponde con una mayor oferta de las administradoras de crédito, que sigue a una fase de baja de los últimos meses del año pasado. Sin embargo, la reactivación generada a partir de enero se enfrenta a una economía con comportamiento errático y dispar según los sectores de producción y tampoco se logra llegar a los niveles previos al impacto de la pandemia.

Image description

Estas son las conclusiones del Monitor de Mercado de Crédito al Consumo de Pronto!

Al comienzo de 2021 hubo una mejora en la cantidad de operaciones de financiamiento “aunque el consumidor se presenta más cauto a la hora de endeudarse y expectante a como siga evolucionando el tema de la pandemia y la actividad económica”, explican en el informe.. Ese impulso de demanda encuentra acompañamiento de las empresas del mercado de financiamiento del crédito al consumo, aunque el incremento de morosidad también implica una actitud prudente del lado de la oferta.

La evolución en los próximos meses no muestra una continuidad firme porque aunque no hay señales determinantes a nivel de mercado que indiquen un deterioro de los niveles de actividad y particularmente en el mercado de trabajo, “las proyecciones de PIB y nivel de empleo son de recuperación lenta”, dicen.

Para los próximos meses no se proyectan aumentos fuertes o cambios de tendencia, pero todo está condicionado a la evolución de la emergencia sanitaria, el resultado del plan de vacunación y las decisiones de inversión en los sectores de la economía.

La Encuesta de Crédito y Endeudamiento Familiar registra que el 65% de los encuestados, manifestó en marzo, a un año del inicio de la emergencia sanitaria, que la pandemia le ha generado un “impacto alto” o “impacto medio”

En tanto, 34% del total de encuestados manifestó su intención de contratar una orden de compra o un préstamo en efectivo en los próximos cuatro meses. En cuanto al destino, la mayoría es para pagar otras cuentas (24%); refaccionar el hogar (18%); comprar comestibles (13%); enfrentar los impactos de la Covid-19 (10%); pagar UTE, OSE, ANTEL (9%); pagar otros préstamos o tarjetas (8,7%); entre otros.

En las expectativas económicas personales, 51,3% dijo que cree que estará igual dentro de cuatro meses, mientras que 20,4% cree que mejorará y 12,7% que estará peor.

Sobre la economía del país, 21,4% cree que mejorará, 34,8% que empeorará y 29,3% que seguirá igual.

“El crédito a las familias se ha enlentecido respecto al ritmo de expansión que presentó hasta 2014, e incluso hacia fin de 2020 pasó a una tasa interanual negativa en la medición en pesos constantes”, dicen.

“Hasta 2014 la fuerte expansión de crédito a las familias coincidió con un período de crecimiento intenso del PIB y del consumo privado, mientras que en los años posteriores su moderación también se dio en un contexto de menor crecimiento de las variables macroeconómicas”, recuerdan en el informe.

En 2020, en particular, mantuvo en general su volumen en términos reales a pesar de que la crisis sanitaria determinó una abrupta recesión. Desde esa perspectiva, el crédito a las familias viene operando como un elemento de sostén de la demanda interna, “amortiguando el impacto negativo de la caída del empleo y del ingreso de los hogares de los últimos años”, dicen.

El stock de crédito a las familias, medido en dólares, da un nivel de USD 6.695 millones.

“La economía uruguaya logró una rápida recuperación de la crisis, pero no consigue afirmar una tendencia de crecimiento general de la producción, con diferentes velocidades para los sectores primarios, industriales y de servicios. El mercado laboral también repuntó fuerte tras la caída brusca de otoño del año pasado, durante la paralización de actividades por el estallido de emergencia sanitaria, pero no tiene firmeza como para llegar a niveles pre-crisis, que ya eran complicados, porque el empleo venía en baja desde 2015”, dicen.

El dato de PIB del año pasado se conocerá el 24 de este mes, pero ya las proyecciones privadas y las estimaciones del equipo económico de gobierno, hablan de una caída de entre 5,5% a 6%, con proyecciones de entre 3% y 3,5% para este año. Eso implica que no se vuelve al nivel pre-pandemia, y ese nivel justamente era de estancamiento de cinco años seguidos.

“El día 25 se conocerá el dato anual de Pobreza, medido por ingresos, y eso marcará un tercer año consecutivo de deterioro de panorama social, ya que tras el aumento de pobreza de 2018 y 2019, es seguro que 2020 dará un incremento significativo. Eso, porque es el tercer año seguido de pérdida de poder adquisitivo de los hogares”, dice.

Tu opinión enriquece este artículo:

Distrito El Globo: llega a Uruguay el primer No18 de Latinoamérica (un workspace premium operado por IWG, líder en el rubro)

(Por Rosina De Armas). Casa El Globo será operada por Ia empresa más importante a nivel mundial en lo que tiene que ver con espacios compartidos de trabajo. Se trata de IWG (International Workspace Group), la compañía británica dirigida por el empresario Mark Dixon. Y este acuerdo, firmado la semana pasada, prevé la llegada de No18, una unidad de negocios premium proveniente de Suecia. Será la primera apertura en América Latina de esta cadena -aliada de IWG- y la segunda en toda América, ya que la primera está en Atlanta, Estados Unidos.

TocTocViajes: táctica y estrategia constante

El año pasado se hicieron del Premio de Bronce en la categoría ¡Hay Equipo! y en este 2025 van por más. “Estar de nuevo en esta carrera nos honra, nos obliga y nos entusiasma”, dicen y saben que el Premio de Oro es una posibilidad. TocTocViajes nació en 2015 como una agencia de viajes 100% online y fue durante varios años el mejor sitio web de turismo de Uruguay. Después de la pandemia y con la convicción de que el modelo híbrido es el camino, inició un proceso de desarrollo de locales de atención con una impronta muy particular: ser la agencia de viajes más querida por los uruguayos. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de TocTocViajes.