El manga le gana a todos (las historietas japonesas quintuplican las ventas de cómics occidentales en librerías uruguayas)

Como reflejo de un fenómeno mundial, la producción editorial que proviene de Japón se impone especialmente entre lectores adolescentes y jóvenes. Con una producción extensa y aparentemente inagotable, el manga incluso se ganó un sector propio en toda librería tradicional.

Image description

El mercado del manga, o historieta japonesa, ha experimentado un crecimiento exponencial en Uruguay, superando ampliamente al cómic tradicional y reconfigurando el panorama de las librerías y editoriales del país. Este auge, impulsado al inicio por la popularidad del anime (animación japonesa) en los años noventa, se ha consolidado en los últimos años, convirtiendo al manga en un fenómeno cultural y comercial de gran relevancia.

"El manga ha cambiado algunos aspectos de nuestra forma de trabajo. Por ejemplo tenemos que hacer importaciones mucho más frecuentes, mensuales desde las ediciones latinoamericanas y trimestrales desde España", explica Jorge Saracini, director de Origen, principal importador de mangas en Uruguay. Esta mayor frecuencia de importaciones refleja la creciente demanda y la necesidad de mantener un flujo constante de novedades para satisfacer a un público cada vez más amplio y exigente.

El mercado objetivo del manga en Uruguay se centra en jóvenes de entre 10 y 25 años, un segmento de la población que ha crecido con la influencia de la cultura japonesa y que encuentra en el manga una forma de entretenimiento y expresión que resuena con sus intereses y experiencias.

"Si bien el cómic más popular se trata de superhéroes, el manga más popular puede incluir situaciones que los chicos pueden vivir en el liceo. Incluyen temáticas que se acercan a sus mundos cotidianos de relacionamientos, de fantasías, temores, amores y miedos. Creo que ahí está una de sus bondades", señala Saracini.

La oferta de manga en Uruguay es amplia y diversa, abarca una gran variedad de géneros y temáticas, desde romance y fantasía hasta acción y ciencia ficción. Esta diversidad, si bien atractiva para el público, plantea un desafío para los importadores y libreros, quienes deben realizar una selección rigurosa para evitar la sobreoferta y asegurar que los títulos más relevantes lleguen a los lectores.

"La cantidad de oferta es tal que es imposible de manejar. Hay muchas editoriales en España que producían títulos tradicionales, por decirlo de alguna manera, y sumaron manga, con lo que se diversificó más la oferta. Nuestro mercado no puede manejar la sobreoferta que parece infinita, hay que hacer una rigurosa selección", afirma Saracini.

"Con respecto a la importancia y peso que tiene, es mucho mayor que el del cómic. Lo ha quintuplicado en ventas”, agrega. El cómic occidental tuvo un crecimiento sostenido hasta hace unos ocho años, momento en el que según fuentes, alcanzó una meseta en ventas. Sin embargo, el manga no ha dejado de ganar lectores. Este crecimiento exponencial ha llevado a que las librerías tradicionales, que antes se centraban en otros géneros, hayan incorporado secciones dedicadas al manga, reconociendo su importancia y potencial comercial.

"Las librerías tradicionales, a partir del 2023, han empezado a tener un sector de manga. Quien más, quien menos, la gran mayoría de las librerías tradicionales están ofreciendo manga", confirma Saracini.

Entre los títulos más vendidos en Uruguay, destacan series clásicas como Dragonball y Naruto, que han mantenido su popularidad a lo largo de los años. Sin embargo, el mercado está en constante evolución, con nuevas series que ganan popularidad gracias a su adaptación al anime o a su relevancia temática. "Hay series que explotan porque salen junto al animé pero su buena venta dura un tiempo", explica.

Si bien Origen es actualmente el principal distribuidor del rubro,  después de años de estar enfocado en libros de texto, hay otros actores en el medio. Aparecen en el juego los grandes grupos editoriales Penguin Random House y Planeta, así como la distribuidora Dap.



Tu opinión enriquece este artículo:

Lucciano’s llegó a Carrasco con su cuarto local en Uruguay (y la zona está cada vez más helada)

(Por Antonella Echenique) La marca argentina de helados premium Lucciano 's desembarcó en Carrasco con su cuarto local en Uruguay, ubicado en la esquina de Dr. Gabriel Otero y Av. Alfredo Arocena. Se trata de una nueva apertura del franquiciado oficial de la marca en el país, liderado por Manuel Tangari, quien también está al frente de los locales de Punta Carretas, Punta del Este y Pocitos. Esta propuesta se suma a varias que ya cuenta Carrasco. 

Buemes: la misión diaria es lograr que los clientes disfruten el mundo

En Buemes cada jornada trae nuevos destinos, historias únicas y desafíos inesperados, donde el equipo disfruta día a día lo que hace y tiene un propósito claro, ya que, para ellos vender un viaje es mucho más que emitir un ticket: es acompañar, resolver, imaginar y hacer realidad los sueños de miles de personas. En este nuevo ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de este Buemes que nunca para de viajar.

Tal Ben-Shahar: el gurú de la felicidad llega por primera vez a Uruguay

(In Content) El próximo 11 de septiembre, el Teatro Metro de Montevideo será el escenario de un evento único dedicado al bienestar y la psicología positiva. Tal Ben-Shahar, reconocido internacionalmente como uno de los principales referentes en felicidad y liderazgo, ofrecerá su primer Mentes Expertas en Uruguay, bajo la producción de Rocío Salaberry, representante oficial en el país. Las entradas ya están disponibles a través de RedTickets.

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Los taxis eléctricos representan 8% de la flota en Montevideo (hubo un incremento sostenido desde 2016)

Entre 2016 y 2025 se incorporaron 180 vehículos a la flota capitalina. Según Óscar Dourado, presidente del Centro de Propietarios de Automóviles con Taxímetro del Uruguay (CPATU), se debe a que el ahorro al cargar energía “es muy significativo” si se lo compara con el combustible. No obstante, cuestionó el costo de los repuestos y la poca cantidad de cargadores que hay en la ciudad.