El año arrancó al alza en exportaciones (enero marcó 8% arriba que 2023)

Según el Informe mensual de comercio exterior de Uruguay XXI, enero de 2024 significó para el país, frente a igual mes de 2023, un aumento del 8%, sumando el ingreso –con zonas francas incluidas– de 917 millones de dólares frente a los 852 millones de dólares de enero del año pasado.

Image description

Las mayores exportaciones de trigo, carne bovina, malta y subproductos cárnicos explicaron el crecimiento del mes de enero de 2024, que alcanzaron –con zonas francas incluidas– los 917 millones de dólares, significando un aumento del 8% respecto a enero de 2023. Este aumento continúa el rumbo de crecimiento que tuvo el país en el último trimestre de 2023, luego de un año de fuerte caída en las ventas externas.

Según el Informe mensual de comercio exterior de Uruguay XXI, la carne bovina fue el principal producto exportado, con un crecimiento de 34% en el mes. Los mayores volúmenes explicaron la evolución positiva, mientras que los precios se mantuvieron incambiados en términos interanuales.

“El incremento de las ventas –señala Uruguay XXI– fue especialmente relevante en los mercados de Estados Unidos e Israel, que se ubicaron como el segundo y tercer destino para la carne bovina en enero”.

La celulosa ocupó el segundo lugar de las exportaciones, con una leve suba del 3% interanual, totalizando 174 millones de dólares. Según el informe, se prevé que la celulosa sea el principal producto de exportación en 2024.

“Los volúmenes exportados presentaron un incremento de 58%, mientras que el precio registró una caída cercana al 40% en comparación con enero de 2023, lo que resultó determinante para contrarrestar el impacto positivo de la mayor producción acontecida por la puesta en marcha de la segunda planta de UPM”, sostiene Uruguay XXI.

En tercer lugar, las ventas externas de productos lácteos disminuyeron en comparación con enero de 2023. En el primer mes del año alcanzaron los 75 millones de dólares, mientras que en 2023 fueron de 86 millones de dólares.

El dato más relevante en cuanto al porcentaje de crecimiento lo da el trigo, cuyas ventas externas fueron cuatro veces mayores respecto a enero de 2023 –308%–, alcanzando los 63 millones de dólares, mientras que en enero de 2023 el monto exportado fue de 15 millones de dólares.

“Chile, Madagascar y Bangladesh fueron los principales destinos de exportación del cereal –dice el informe–. Cabe recordar que la producción de trigo se estimó en 1.3 millones de toneladas, 5% superior a la zafra anterior y máximo histórico del cultivo en el país”.

En suma, comparado al inicio del año anterior, enero de 2024 comienza con la flecha hacia arriba en materia de exportaciones. Esperemos que este indicador mantenga esa dirección en los meses que siguen.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.