Desafíos del edadismo y brechas de género en el mercado laboral (una perspectiva de Rocío Miranda Flieller)

(Por Antonella Echenique) En un contexto laboral marcado por la constante evolución y la búsqueda de talento, la discriminación por edad sigue siendo una barrera significativa para muchos profesionales. En esta entrevista exclusiva, Rocío Miranda Flieller, una destacada Headhunter & Executive Search Consultant, abordó los desafíos y las implicaciones demográficas asociadas con el edadismo y las brechas de género en el ámbito laboral.

 

Image description

Miranda Flieller, con una amplia trayectoria en reclutamiento y selección, desde su perspectiva, indicó que, “la discriminación por edad no solo es injusta, sino que también limita el potencial de las organizaciones al no valorar la experiencia y conocimientos de profesionales mayores de 40 o 50 años”.

Rocío, resaltó la importancia de comprender la dinámica del mercado laboral en la actualidad. Enfatizó que, independientemente de la edad, es crucial analizar cómo evolucionan las ofertas y demandas laborales. En ese sentido, dijo que, “en un puesto gerencial que requiere experiencia, se busca específicamente a jóvenes. Discutimos en un programa cómo los nativos digitales, especialmente de la Generación Z, transformaron el mercado laboral con la tecnología. Hoy, el desafío no es la edad, sino a quién se dirigen las ofertas laborales”, afirmó

Brecha de género y edadismo

Una de las áreas que Mirando Flieller destacó fue la discriminación en el mercado laboral, especialmente en relación con la edad y el género. Subrayó que, “si bien es cierto que las tasas de empleo y desempleo ofrecen una visión general, es esencial analizar más a fondo la brecha de género y las oportunidades laborales disponibles para diferentes grupos demográficos”, indicó.

En la misma línea, sostuvo que la discriminación por edad es una preocupación creciente en muchos sectores. “Ciertas empresas tienden a preferir a candidatos más jóvenes, lo que puede marginar a aquellos con más experiencia”, aseguró. Asimismo, esta tendencia, “es un reflejo de los estereotipos arraigados en la sociedad sobre la capacidad y la productividad de las personas mayores en el ámbito laboral”, señaló.

En un mundo donde la tecnología y las habilidades blandas son cada vez más valoradas, Rocío enfatizó la importancia de evaluar a los candidatos en función de su capacidad para adaptarse y aprender. “El talento no tiene edad y es fundamental reconocer las habilidades y la experiencia de los candidatos, independientemente de su edad, género o años de experiencia”, remarcó. 

Una población de envejecimiento

Además, Rocío hizo hincapié en las implicaciones demográficas de estas tendencias, especialmente en países como Uruguay, donde el envejecimiento de la población es notable. Señaló que más del 20% de la población uruguaya tiene más de 60 años, lo que afecta tanto la participación laboral como la autonomía económica y social de este grupo. Esta realidad, subrayó, “requiere una reflexión profunda sobre cómo abordar la inclusión laboral y la sostenibilidad económica en un contexto demográfico cambiante”, destacó.

Por último, Rocío compartió datos recientes del mercado laboral uruguayo, destacando una tasa de actividad del 64.2% en febrero de 2024 según la Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística. “Este número refleja la realidad dinámica del mercado laboral y la necesidad de adaptarse a los desafíos actuales, independientemente de la edad o el tipo de empleo”, explicó. 

¿Qué acciones concretas pueden tomar las empresas para combatir el edadismo en sus procesos de reclutamiento y selección? 

Es crucial reconocer la diversidad generacional y valorar las competencias sin importar la edad. Además, es importante impulsar la inclusión, incluyendo explícitamente a personas mayores de 40 años en los procesos de reclutamiento. Por tanto, es crucial incluir en los anuncios y procesos de reclutamiento a personas mayores de 40 o 45 años, lo cual no implica un costo adicional y toma el mismo tiempo para quienes realizan la selección. Además, esto se complementa con fomentar la igualdad de oportunidades, asegurando que todos los candidatos sean valorados equitativamente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Almorzamos con Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.